miércoles, febrero 28, 2007

Correspondencia (la original)

Bueno, volviendo al tema, una cosa que siempre me ha gustado es escribir y recibir correspondencia. Creo que ya he mencionado el asunto, así que ya no me detendré en dar las razones para tal fetiche. Recientemente recibí una carta del irlandés Kilroe que vive en Boston de Juárez, MA., y varias postales que mi mujer me remite desde sus variados periplos por una zona del mundo occidental. Bueno, claro, y también los entrañables recibos del banco, del cable, de la Compañía de Luz y Fuerza, de Telmex y de las pizzas. En fin.

El punto es que he encontrado un gran reportaje de El País --¿por qué La Jornada no evolucionó lo suficiente para convertirse en nuestra versión de dicho diario español?-- donde menciona el asunto, señalando que con el arribo arrasador del correo electrónico unos de los que más van a sufrir son los historiadores al momento de analizar el trabajo de científicos e intelectuales.

Un texto realmente placentero.


Las cartas, un tesoro que se pierde
ROBERT P. CREASE
El País

Internet cambia la forma en que se comunican los científicos y el trabajo de los futuros historiadores de la ciencia

Hasta hace bastante poco, las cartas eran el modo más habitual -y con frecuencia el único- en que los científicos se comunicaban informalmente entre ellos. Por tanto, no es sorprendente que los historiadores de la ciencia hayan recurrido durante mucho tiempo a las cartas como inestimables fuentes de información.

Un impresionante ejemplo trata sobre la ahora famosa reunión mantenida en septiembre de 1941 entre Werner Heisenberg y Niels Bohr en la Dinamarca ocupada por los nazis, durante la cual los dos físicos, en una charla privada, pretendían complementar la visión del otro respecto a los avances hacia una bomba nuclear. Al principio, el relato más destacado de la misteriosa visita provino de una carta que Heisenberg envió en 1955 al escritor científico alemán Robert Jungk. Pero entre los papeles de Bohr había diversos borradores de cartas que escribió pero nunca envió a Heisenberg después de leer el relato de éste sobre el encuentro. En 2002, cuando la familia Bohr hizo públicos los borradores, las cartas sirvieron de correctivo para la versión de Heisenberg, y demostraron que era engañosa e interesada.

Ahora que el correo electrónico ha sustituido a la escritura de cartas como el principal medio de comunicación informal, hay que lamentarse por los historiadores científicos del futuro, que no podrán utilizar las cartas y los telegramas para determinar hechos y calibrar reacciones a acontecimientos. Además del episodio de Copenhague, otro ejemplo del papel de las cartas es la sorprendente conclusión de Stillman Drake, basada en la atenta lectura de la correspondencia de Galileo, de que el acontecimiento de la Torre Inclinada ocurrió de verdad. Y de todas las reacciones al descubrimiento de la violación de la paridad en 1957, la expresión más simple y directa de conmoción provino de Robert Oppenheimer. Tras recibir un telegrama de Chen Ning Yang con la noticia, Oppenheimer respondió: "Caído sentado".

Las cartas también resultan útiles a los historiadores porque a menudo puede descubrirse con más claridad la personalidad de los científicos en comunicaciones informales que en documentos oficiales. A Catherine Westfall, que ha escrito historias de los laboratorios nacionales Fermilab y Argonne de Estados Unidos, le gusta señalar que las cartas a menudo revelan estilos de liderazgo de formas sorprendentes. "[El ex director de Fermilab] Robert R. Wilson sabía que estaba haciendo historia y era irónicamente consciente de sí mismo", me dijo Westfall en una ocasión. "Leon Lederman [otro director de Fermilab] contaba chistes, [mientras que el ex director de Argonne] Hermann Grunder escribía cartas que en realidad eran listas inacabables de tareas".

Los historiadores también emplean las cartas para reconstruir procesos mentales. Por ejemplo, no podríamos esperar comprender el desarrollo de la mecánica cuántica sin estudiar los enérgicos intercambios de correspondencia entre gente como Bohr, Dirac, Heisenberg, Pauli y otros cuando desarrollaron la teoría en los años veinte. De hecho, el historiador David Cassidy no decidió escribir su biografía de Heisenberg hasta que acompañó a la viuda del físico a su ático y la vio sacar un baúl de cartas personales suyas, y añadió que no podría haber completado la biografía sin ellas. Cassidy dijo también que la forma de comprender la conducta de Heisenberg durante el Tercer Reich es estudiar sus misivas casi semanales a su madre.

Los historiadores del American Institute of Physics (AIP), que trabajan en un proyecto para documentar la historia de la física en la industria, han encontrado indicios sobre cómo Internet y los ordenadores están transformando la comunicación científica.

Por supuesto, el correo electrónico es más barato, fomenta un pensamiento más rápido e introduce una peculiar amalgama de lo personal y lo profesional. Los historiadores del AIP también han detectado un declive en el uso de cuadernos de laboratorio, y han descubierto que los datos a menudo se almacenan directamente en archivos de ordenador. Por último, han señalado la influencia de PowerPoint, que puede anquilosar el debate científico y restarle audacia; también suele reducir el nivel intelectual de la información cuando los científicos envían presentaciones en PowerPoint en lugar de informes formales.

Sin embargo, por lo general, estas nuevas técnicas de comunicación son buenas para los científicos, y fomentan una rápida comunicación y una desaparición de las jerarquías. Pero para los historiadores tienen sus pros y sus contras. No es sólo que el buscar en un disco duro o una base de datos sea menos romántico que estudiar minuciosamente una polvorienta caja de cartas viejas en un archivo. Y tampoco es que el tipo de información que contienen los correos electrónicos difiera del de las cartas. Es mucho más preocupante la cuestión de si el correo electrónico y otros datos electrónicos serán preservados.

Por supuesto, podemos perder una carta, y un ejemplo clásico es la pérdida de gran parte de la correspondencia de Planck por culpa de una bomba aliada en la Segunda Guerra Mundial.

Pero los desafíos de la preservación electrónica son mucho más amplios e inmediatos. Como observa el historiador del AIP Spencer Weart: "Tenemos papel del año 2000 a.C, pero no podemos leer el primer correo electrónico que se envió. Tenemos los datos y la cinta magnética, pero el formato se ha perdido". A Weart le gusta citar el comentario del investigador de RAND Jeff Rothenberg: "Sólo es una broma hasta cierto punto el decir que la información digital dura para siempre, o cinco años, lo que llegue antes", que significa que la información sólo perdura si se traslada regularmente a otro formato.

Este problema ha inspirado varios programas para fomentar la conservación de la documentación electrónica. Uno de ellos es Persistent Archives Testbed Project, una colaboración entre diversas instituciones estadounidenses para desarrollar una herramienta que archive datos electrónicos (información en slac.stanford.edu/history/projects.shtml). El otro es el Dibner-Sloan History of Recent Science and Technology Project (authors.library.caltech.edu/5456), que no sólo pretende archivar digitalmente documentos importantes, sino también implicar a los científicos que han participado en situarlos en un contexto histórico.

La tecnología, desde los lápices a los ordenadores, no sólo ha transformado la naturaleza y el contenido de la comunicación, sino también las prácticas que dependen de ella. La comunicación electrónica no sólo está cambiando la ciencia, sino también su historia. Los historiadores del futuro deberán recurrir a datos distintos de los de sus precursores para relatar de otra manera la historia de la ciencia.

No hay vuelta atrás, como ilustra de nuevo el episodio de Bohr y Heisenberg. De haber existido la Red cuando Bohr escribió sus inestimables cartas a Heisenberg, es probable que no se hubiese conservado su correspondencia. Sin embargo, cuando la familia Bohr decidió ofrecer los borradores al público, ¿dónde colocó el material? En Internet.

Robert P. Crease (rcrease@notes.cc.sunysb.edu) es director del Departamento de Filosofía de la State University of New York en Stony Brook e historiador del Brookhaven National Laboratory. El artículo se publicó originalmente en el número de enero de 2007 de la revista Physics World.





La colección de cartas y fotos de Einstein y Margarita Konenkova

Correspondencia

Un punto breve antes de ir al tema que nos ocupa.

Hoy por la mañana, como casi todos los días, he arribado a mi lugar de trabajo, he encendido el ordenador, he esperado a que se cargaran los programas (la vieja Dell ya está dando las últimas y se mueve cual artrítica), he abierto el Outlook, he revisado si no había pendientes, he desplegado una página de internet y, al final, he dado click en ese icono que dice iTunes. Acto seguido, me he agachado por debajo de mi escritorio para realizar esas raras genuflexiones que me permiten conectar un extremo del cable blanco al puerto USB y el otro al iPod.

Lo que espero con estas acciones, las cuales ya casi están incluidas en mi catálogo de metas individuales 2007, es que aparezca el listado de canciones disponibles que me permiten sortear con mayores posibilidades de éxito la jornada laboral. Esto es importante mencionarlo porque, por ejemplo, no es lo mismo agarrarse de Vive la fete para un miércoles soleado en la Ciudad de México --como hoy-- que de John Coltrane para una tarde gris de viernes o de los incombustibles e infaltables Rolling Stones para cualquier hora del día, de cualquier día del año, de cualquier año del Señor.

Sin embargo, el día de hoy ha sido extraño. He repetido todos los pasos descritos líneas arriba y, para mi sorpresa, no han dado los resultados deseados. Me explico. Conecto el iPod a la computadora y no lo reconoce. En una palabra, no jaló. Es decir, ni siquiera desde el explorador de Windows se ha podido reconocer la presencia de dicha unidad extraíble de almacenamiento masivo.

Ahora, unas horas después, me he enterado de la verdad del asunto. Resulta que desde Oficialía Mayor han deshabilitado los referidos puertos USB --no me pregunten qué significan las letras u, s y b-- de los ordenadores del Ministerio con el objetivo de prevenir "la fuga de información". Con esta medida todos los artilugios tecnológicos --me jode cuando la gente dice gadgets-- de la actualidad se han vuelto obsoletos para nuestro desempeño laboral. Me refiero tanto a iPods como a memorias, cámaras fotográficas digitales, palms y todos los demás que ustedes conocen mejor. El punto es que las máquinas sólo trabajarán con lo que los dioses informáticos las han proveído en su origen: disco duro, unidad de disco 3 1/2 y, en algunos casos, unidad de disco compacto con o sin quemador incluido.

Ahí está la noticia y el caso planteado. Ustedes sacarán sus mejores conclusiones. De mi parte sólo puedo decir que, si en primera instancia nos han privado de la entrada a las páginas de correos comerciales y ahora han inhabilitado esta clase de recursos, pues yo creo que lo que sigue es que cada quien traiga su máquina de escribir para realizar sus encargos cotidianos. O mejor aún, que volvamos a la escritura tradicional de pluma y papel para que, de esta manera, nadie, ni siquiera la memoria incluida en nuestros cerebros, pueda representar un riesgo potencial.

Digo, estoy de acuerdo con la medida de proteger los datos que se manejan en estas oficinas públicas. Pero, dado el curso de los acontecimientos recientes, creo que la Administración Pública Federal mexicana está en proceso de involución informática. Desconozco lo que ocurre en la iniciativa privada respecto al tema, aunque sé que en algunos casos les han bloqueado el ingreso a los dispositivos de comunicación simultánea como el Msn de Windows o Yahoo. De acuerdo. Pero de eso a casi prohibirnos recordar lo que hacemos aquí una vez traspasado el arco del detector de metales de la entrada, hay una considerable distancia.

Como esta publicación ya se hizo grande por sí sola, dejaremos para una nueva entrega el tema verdaderamente importante que iba a presentarles desde un inicio.

Alea Jacta Est

Mick Jagger y Martin Scorsese se unen para hacer una película sobre la música

El largometraje, 'The Long Play', reflejará las aventuras y desventuras de dos amigos músicos durante 30 años

El País

The Long Play reflejará las aventuras y desventuras de dos amigos músicos durante 30 años. Es el nuevo proyecto del director de la mejor película, para la Academia de Cine estadounidense, Martin Scorsese, y el vocalista de los Rolling Stones, Mick Jagger.

El largometraje está basado en una idea del cantante, que será el productor del mismo. El guión de la cinta, que pretende ser un fiel retrato de los entresijos del mundo de la música a través de estos dos personajes, será obra de William Monahan (también guionista de Infiltrados).

Según anuncia un comunicado de la Paramount Pictures, encargada del proyecto, la película de Scorsese estará producido por Jagger y Victoria Pearman, su socia en Jagged Films, una productora independiente que el músico fundó en 1995, y que ya ha participado en proyectos como Enigma.

No es la primera vez que Scorsese y Jagger se encuentran para aunar cine y música. A finales de este año está previsto que se estrene Sus Satánicas Majestades un documental elaborado por Scorsese sobre la gira A Bigger Band con la que los Stones recorrieron todo el planeta, salvo España. La película estará compuesta fundamentalmente con el material que Scorsese filmó en los conciertos que la banda de Sir Jagger y Keith Richards dieron en octubre en Beacon Theatre de Nueva York.

martes, febrero 27, 2007

Martes de ceniza

Esta sí es una declaración:

"77 nuevos problemas, carajo".
Miguel Amelio Gómez, Director de la Policía Judicial del Distrito Federal, durante la graduación de 77 nuevos agentes

Estas son las expresiones que uno como ciudadano agradece. Nada de poses políticamente correctas, nada de falsas esperanzas. 77 nuevos judiciales son 77 nuevos problemas, carajo. Y punto. No sabía de la existencia de D. Amelio, pero desde ahora es uno de esos funcionarios públicos a los cuales desde aquí, el Sexacional de Burócratas (R), el blog de la burocracia, le rendimos sentido homenaje en sus labores (porque él también es burócrata y, por ende, un problema, carajo).

lunes, febrero 26, 2007

Feria del Libro de Minería

Las ocasiones que he ido al Palacio de Minería a la FIL que organiza la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional me desespero: casi no se puede caminar, los libros no tienen descuentos fabulosos y la culturosidad se deja ver como pocas veces en la ciudad.

Ahora, sin embargo, me han entrado unas tremendas ganas de ir a recorrer los pasillos de ese hermoso edificio. Lástima que afuera estén aún varios trasnochados de los APPOs. Además, aprovecharé para comprar Leviatán de Hobbes.

Por cierto, hoy he ido con la oftalmóloga. Me ha dilatado la pupila, me ha incrustado no sé qué aparato en los dos ojos y me ha dicho que tengo unas pequeñas "irregularidades", pero que nada de qué preocuparse o que amerite cirugía, por el momento... Tendré que ir dentro de seis meses y así sucesivamente hasta el final de mis días (vaya dramatismo).

Estas líneas las escribo aún con la visión borrosa e inestable.

La suerte está echada.

domingo, febrero 25, 2007

¿ ?

Se fallaron los penales...

¿Y todo para qué?

Lo dicho, Pumas es un equipo bastante, bastante, bastante ordinario. Dirán mil cosas, misa, letanía y homilía, pero una cosa queda clara: no gana. Y no me duele que me hayan ganado en esta ocasión Margarito y Toño Grande una apuesta hecha en la oficina. Lo que me jode en verdad es ver a esos colores Azul y Oro dar lástima en el campo sagrado de Ciudad Universitaria. ¿Parejita? ¿Picolín? ¿El Chupa? ¿Leandro? ¿Jehú? Patrañas. El equipo está mal, mal, mal.

Sin embargo, hay algo que me extraña más: el comportamiento de la hinchada. Ahora resulta que, pierda o empate (las opciones que ha dejado Pumas en los últimos encuentros a su noble pueblo), el apoyo es incondicional en las tribunas. Es decir, está bien. La afición universitaria nunca dejará de respaldar. Pero, coño, esto ya me parece que nos está acercando a niveles del tipo de los fans de Monterrey, los cuales son como el mejor ejemplo de masoquismo. Me explico: Pumas necesita que se le apriete también en momentos como éste, es decir donde deja colgado a todo su pueblo con un fútbol mediocre e inoperante. ¿Apoyo al cien? Claro. ¿Cuándo? Cuando demuestren que quieren y pueden ganar.

En fin. Uno quisiera siempre ver a la Universidad triunfar, ganar, ser contundente y agradar a la tribuna, no sólo a los del fútbol, sino también a todos los demás equipos que representan a esta inmortal institución, por ejemplo, los del fútbol americano, los del equipo de natación, los de baloncesto y balónvolea. Todos, pues. Sin embargo, estos Pumas sólo tienen una cosa: desesperar durante los 90 minutos que dura el partido y dar esperanzas artificiales durante los seis días que van de un partido a otro.

¿Mahbub será hincha de Pumas realmente? ¿La directiva, el Patronato, el Club sentiránlos colores? No parece.


PS. Ya lo dijo hoy el sobrevaluado González: si no se gana hoy un Óscar será como perder en penales... En efecto. Eso será lo que va a pasar. Sin embargo, nuestro apoyo a Del Toro quien es una inteligencia superior.

sábado, febrero 24, 2007

Los que vienen

JMB

Hace unos días me he integrado a la plantilla de profesores de la Universidad Nacional
. Una experiencia interesante por donde se le vea. Este hecho implica un aprendizaje en el que las dos partes involucradas –estudiantes y maestro—recorren un mismo camino que busca conducirlos a mejores niveles académicos y personales en el mediano plazo.

Lo que deseo destacar en este texto son las características que he percibido en los jóvenes estudiantes de la actualidad. Nacidos al final del régimen priísta, marcados por los efectos de la crisis económica de 1994 y testigos directos de la transición de 2000, los chicos que en estos momentos se encuentran en las aulas presentan algunas diferencias con aquellos que transitamos por los mismos sitios hace algunos años. A continuación unas breves consideraciones sobre el tema.

En primer término, se trata de una generación más informada, más politizada y más desconfiada. El uso en extremo familiar de las tecnologías de la información les ha permitido estar en contacto con diversas fuentes de conocimiento. Si aquellos que cursamos los grados universitarios a principios de la década de 1990 veíamos en internet un artilugio útil pero destinado a unos cuantos iniciados, para los matriculados de hoy equivale a su primera opción de consulta.

Esto ha tenido un doble efecto en su educación. Al tiempo que les permite estar enterados de casi todo, la calidad de los datos recopilados no suele mostrar la solidez que se esperaría de una educación universitaria. Hay más información, sí, pero esto no significa que sea mejor. La investigación documental en bibliotecas –la cual es, se quiera o no, uno de los pilares del aprendizaje—ha sido desplazada por la sola búsqueda de un ordenador. Un ejemplo de lo anterior es el sitio Wikipedia, uno de los más consultados en la red, pero cuyos datos suelen ser débiles.

Un segundo aspecto es el carácter y la actitud de los estudiantes. La manera en que participan, opinan, debaten y refutan es diferente a determinados patrones de conducta que pude observar en mis compañeros de clase. La mayoría desea intervenir y, sobre todo, ser escuchada. El contraste radica en que, hace unos años, la inhibición o el bajo perfil eran más comunes. Con esto no quiero decir que ahora todos hablen y antes no, o que todos los que ahora participan lo hagan de forma brillante. No. Lo que quiero hacer notar es ese nuevo papel que asumen los estudiantes de no ser sólo espectadores pasivos y receptores de conceptos, sino de ser protagonistas de su propia formación.

Por supuesto, la mediocridad y la flojera campean alegremente por los campus universitarios como antaño. La resistencia a leer y escribir es considerable. Además, uno de los signos más lamentables que he podido observar en los primeros textos escritos por los estudiantes ha sido una pésima y deficiente ortografía. ¿A quién se debe responsabilizar de esto? La respuesta es una larga, difusa y ambigua lista de instituciones y personas: las escuelas de nivel básico y medio superior en donde cursaron la primaria, la secundaria y el bachillerato, pero también a su medio ambiente inmediato (familia, amigos) y a ellos mismos.

Sin embargo, me quedo con el cambio de actitud en la manera en que los alumnos enfrentan los retos actuales: una mayor información, un afán más participativo, una escasa confianza en las instituciones públicas. Recordemos que estas generaciones han crecido escuchando por todos lados términos como tolerancia, derechos humanos, democracia, alternancia, entre otros, pero cuyo contraste con su realidad inmediata los ha hecho perder la fe en la política y en los políticos. ¿Más informados? Sí. ¿Más esperanzados? Para nada.

Para finalizar, una reflexión sobre el otro actor involucrado en este proceso: el profesor. Al estar frente a un grupo se puede dimensionar la importancia que tienen los docentes en la educación y, por ende, en la conformación de la sociedad. El maestro marca la diferencia entre talentos aprovechados o perdidos. Los chicos son una pequeña materia prima que debe moldearse y pulirse con pasión y mesura. Los que ahora estamos en esta privilegiada posición tenemos una responsabilidad enorme: formar estudiantes con rigor académico y responsabilidad personal.

Max Weber solía afirmar que la democracia estaba bien para todos lados excepto para la universidad. En su opinión, el principio que debe regir en estos sitios es la meritocracia. Esta es –sin duda—una gran oportunidad para comprender y aprehender esta idea.

viernes, febrero 23, 2007

Consideraciones de viernes por la tarde

Viernes otra vez.

Creo que ayer estaba escribiendo lo mismo en este mismo sitio. Cada vez va más rápida la rueda de la existencia. Una pausa, por favor.

Caminando por la calle he visto en un kiosko la siempre amena y sangrienta portada y contraportada de ese diario que dice lo que otros callan: La Prensa. Entre las acostumbradas notas de balazos, atropellados, estrangulados y, últimamente, ajusticiados por el narco, venía el reportaje gráfico sobre los últimos avatares de ese princesa caída en desgracia que es Britney Spears.

Creo que todos nos hemos enterado --de alguna u otra forma-- del Ascenso y Caída de esta chica norteamericana, bastante bella y llamada alguna ocasión en ser la sucesora de verdaderas reinas como la Monroe. Que si se casó primero en Las Vegas con un ex compañero escolar, que si se casó con un bailarín, que si parió un crío, que si parió otro, que si se divorció, que si comenzó a andar muy cercana de la Hilton, que si no traía bragas, que si andaba follando con otro bailarín hispano, que si tal por cual. La última fue que se rapó, ingresó a una clínica de desintoxicación, se escapó y luego volvió a entrar.

El punto está en que en la portada de dicho diario vienen unas fotos bastante deprimentes sobre la tipa. Vestida con una especie de pants, con la mirada medio desconcertada y criminal, y al parecer golpeando una pared o un ventanal, uno no deja de pensar en cómo se jode la existencia para tirios y troyanos.

jueves, febrero 22, 2007

Cinco

Hoy, hace cinco años, presenté mi examen de grado de licenciatura. Una tarde muy parecida a la de hoy: despejada, cielo azul, calor. Fue en el mismo edificio donde ahora doy clases. La vida sigue, sigue, sigue.

miércoles, febrero 21, 2007

cisen.blogspot.com

Ya casi todo el mundo tiene un blog o, en correcto castellano, una bitácora virtual. Lo curioso es que muchos de ellos reclaman privacidad cuando lo que hacen a través de estos artilugios es ventilar cualquier cosa de su vida privada. Que si van aquí, que si van allá, que si tal por cual y que si fulanita y perenganito. Y ahí van entre el torrente de información hijos, esposos, novios, novias, vecinos, colegas oficinistas, franeleros, gaseros, estudiantes, enemigos... Claro, además, salen a flote traumas, deseos, privaciones, anhelos, querencias y todo un larguísimo etcétera de cuestiones que corresponderían --en estricto sentido-- a lo opuesto de la vida pública.

Hace un tiempo le escribí a un tipo que se las daba de muy acá (esta expresión se explica por sí sola) que, para qué le hacía al cuento con eso de que era "subterráneo", si cualquier agente del CISEN o de la AFI o hasta de la policía municipal de Chimalhuacán con un ordenador podía entrar en su sitio, leer unos 15 minutos y tomar nota de los lugares que frecuentaba, de las adicciones que presentaba y de las ideas que planeaba.

En suma, las bitácoras virtuales han simplificado en un altísimo grado el trabajo que antes tenía que hacer a la brava cualquier persona que quisiera espiar la existencia de otra por los motivos más diversos.

Es más, lo peor --pienso-- es cuando alguien que ha terminado con su pareja y era lector habitual del blog de él o ella, vuelve a entrar una vez concluida la relación y se va enterando, paso a paso, de su amorío en turno (por decir algo simplón).

Y vio el burócrata que no era bueno.

Crisis en el barcelonismo

Hoy, entre cabeceos y con una pésima señal televisiva, la cual fue extraida de una antena de conejo comprada --imagino-- en el Eje Central, pude observar el final del encuentro Liverpool versus Barcelona por los octavos de final de la Liga de Campeones de Europa. Los Reds contra los Blaugranas en el Camp Nou. El resultado ya lo saben: 1-2 a favor de los anglos.

Los diarios catalanes no espabilan después del silbatazo final del árbitro. Mencionan que la derrota se ha debido a "dos errores". Uno de ellos, quizás el más importante porque ha significado la pérdida y no el empate, se ha debido a... Rafael Márquez. En efecto, La Vanguardia, que es un medio serio y barcelonista, ha señalado que un mal despeje del ex Atlas ha permitido a los británicos alzarse con la victoria.

De acuerdo. Pero, ¿y qué me dicen del tal Ronaldinho? Lo poco que he podido ver del partido no ha lucido como debe hacerlo una estrella por la cual se ha pagado un montón de euros y, sobre todo, que por su condición de icono está llamado a sacar la casta en los momentos difíciles. No le exigiría tanto a los argentinos Saviola y Messi (sobrevaluados, desde mi punto de vista), sino al carioca de la amplia y prominente sonrisa.

Los comentarios que han hecho los lectores a la nota mencionan que el que se debe ir es Rijkaard, al cual tachan de ser un técnico que funciona sólo cuando el equipo va bien (algo como lo que afirmo le sucede a Ronaldinho). Quizás. Pero lo que sí es un hecho es que los ciclos se cumplen y que este Barcelona puede llegar al ocaso de lo que alcanzó su cénit el año pasado: el parnaso del fútbol mundial (a pesar de que no ganaron la Intercontinental disfrazada de Mundial de Clubes contra el Internacional de Puerto Alegre en Japón).

Desde mi leal saber y entender, la debacle comenzó desde que pusieron el anuncio políticamente correcto de Unicef en el bello jersey azulgrana de los catalanes.

Master sessions

La clase de ayer estuvo movida. Weber es un tema que me gusta y la lectura que analizamos ya la he abordado en varias ocasiones, al menos una en licenciatura y otra en maestría, así que había bastante tela de dónde cortar. Los estudiantes son deshinibidos, aunque ya voy detectando a los flojos, a los que les da pena dar sus opiniones, a los que sólo están ahí para pasar el rato. Claro, también a los pequeños líderes grupales. Y a los resentidos con la humanidad. Vaya. Tenía una idea de lo que iba a encontrar desde este lado del salón, es decir desde el lugar del profesor, pero por lo que pinta en las primeras tres sesiones es mucho más de lo que he llegado a imaginar.

Por lo pronto, caminando anoche por los pasillos de la Universidad con mi colega S., el cual también es profesor y con quien compartí aulas allá a principios de la década de 1990, sentí esa diferencia de papeles: ahora tenemos el aura de maestros: los estudiantes nos ven pasar y se percibe ese ambiente que mezcla respeto, diferencia y cuchicheos. Unos jóvenes maestros duros e implacables. Ja.

Mis alumnos me hablan de usted porque yo les hablo de usted. No les di ninguna indicación al respecto, sólo que me surgió de manera natural dirigirme a ellos de esa manera. Creo que ha tenido un efecto reflejo: les hablo así, me hablan así.

Ayer una coleguita que acaba de integrarse al grupo me preguntó al final de la sesión si era "político" (el tema de la clase fue la política como vocación). Le respondí que no, que era funcionario público. Pero ella murmuró algo así como que era más lo primero. Mira. Yo más bien siempre me he identificado con la burocracia, aquella que el mismo Weber afirmaba que no debe intervenir en las lides políticas.

Ha sido una experiencia bastante interesante esta de dar clases.

Seguiremos informando.

martes, febrero 20, 2007

Love will tear us apart

Al ritmo que llevamos de publicaciones llegaremos a las 2 mil antes que mi cita del ISSSTE con la oftalmóloga...

Bueno, hasta la próxima semana me han programado la dilatación de la pupila para realizar el examen de diagnóstico que necesito por el Asunto Telarañitas Oculares. La doctora quería hacerlo hoy mismo, pero tengo la cuestión de la clase. Hoy veremos El político y el científico del gran Weber y no me lo perdería por menos de una cirugía (es un decir, claro).

Hace un rato estaba viendo al nuevo funcionario público de esta Dirección que usa su gorrita a la Nacho Trelles y resultó bastante perrón: cuando llegó de la comida vio a una coleguita y le dijo, aaah, Susanita (los nombres se han cambiado por seguridad... de quien esto escribe), ¿cómo está?, mmmhh, pásele pásele... Y la tal Susanita ahí va rauda y veloz pa' dentro del cubículo del ex DT de los Chemos. Vaya, vaya. Todo aderezado con eso que Sabina ha ejemplificado en la frase "había futuro en las pupilas hambrientas de los hombres maduros".

¿Qué diría el viejo Karl Emil Maximiliam de todo esto?

PIENSA !OH PATRIA QUERIDA! QUE EL CIELO

Con fundamento en la primera estrofa, últimos versos del himno, solicito mi 46% de aumento salarial. ¿que no?

PIENSA !OH PATRIA QUERIDA! QUE EL CIELO
UN SOLDADO EN CADA HIJO TE DIO.

Disertación

De los 14 a los 27 años tuve la creencia de que la pena más grande a la que puede enfrentarse cualquier persona era alguna relacionada con el tema del amor. Sufrir por amor es la peor prueba de dolor para alguien, pensaba. A la distancia sólo tengo una opinión al respecto: esas son patrañas. Conforme ha pasado el tiempo me he convencido de que dicha idea es totalmente falsa. Los sufrimientos de amor son etéreos, intangibles, efímeros, soportables, pasajeros, artificiales en algunas ocasiones y motivados no por el sentimiento hacia la otra persona, sino hacia uno mismo, ya sea de compasión o de egolatría. En suma, se sufre por amor, sí, pero no es lo peor que te pueda suceder en esta existencia.

Las canciones que suele transmitir la radio tienen un gran tema en común: mostrar o dar testimonio de cuánto sufre una persona cuando su pareja --término que utilizo en este sitio para denominar lo mismo a novios, amantes y/o esposos-- se ha ido. Hombre, visto a la distancia, esto es algo bastante manejable y, sobre todo, mejorable. ¿Que te ha dejado una mujer? ¡Pues al demonio y que venga la que sigue! Cuando uno está sumido en esos pensamientos autocompasivos y derrotistas del tipo pobre de mí, cómo sufro porque mi amada tal por cual se fue con otro, la inteligencia se cohibe de manera increíble. En pocas palabras, no vemos más allá de nuestras propias narices y nos volvemos totalmente oligofrénicos. Frases como "es que nadie se va a parecer a ella" brotan a la menor provocación. ¡Qué mejor que nadie se va a parecer a la susodicha! ¡Así, al menos, sabré que cualquier otra no me va a hacer lo mismo, coño!

El mundo es tan grande como uno quiera verlo. Pero ni duda de lo anterior. Hay miles, millones de mujeres y tipos esperando alguien a quién amar. Conozco a gente --hombres y mujeres por igual-- que está esperando a alguien especial de tiempo completo y horas extras. Al parecer, el común de la gente arriba de los 30 años es la incapacidad para tener una relación formal y el ardiente deseo de tener alguien especial a su lado. Con este enorme mercado de corazones, ¿alguien puede atreverse a decir que no encontrará a su contraparte en cualquier momento? No hay carencia de hombres ni mujeres, lo que hay son pésimas estrategias de búsqueda (y un pelín de mala fortuna).

Las penas de amor son importantes en la vida de cualquier persona. Claro. Ni duda. Pero, por supuesto, tampoco representan el fin del mundo ni de la historia de esa gente. Cuando veo a los chavales adolescentes hacer mil y un dramas por sus novios y novias no deja de darme prurito. ¿Por qué en la radio no escuchamos canciones que traten sobre temas verdaderamente dolorosos y fuertes, por ejemplo, como la muerte y las enfermedades, y no esos supuestos apocalipsis que dizque son los finales amorosos? Esos sí son temas que te joden la existencia y no las cursilerías de un abandono, una ruptura o una pérdida amorosa.

Un amor verdaderamente fuerte es el de los padres a sus hijos, por ejemplo. Pero si me dicen que fulano sufre mucho porque ya no se casó con sutana, o si perengano sufre mucho porque tiene a su talporcual, pero le gusta andar de pichabrava por aquí y por allá, pero al final --repito-- sufre porque sólo quiere a una (aunque le guste andar con varias), o si me dicen que nosequién sufre mucho porque su novio es más intangible que la buena o la mala fortuna, por favor, ¡no me jodan! El amor es doloroso, pero no mata a nadie. Al menos no mata a nadie por sí mismo. El hecho de que haya locos que agarren de pretexto al amor para cometer estupideces es otra cosa. Pero, así, a secas, el amor es domesticable y administrable con dedicación y estrategia.

El sufrimiento por amor existe, pero no es el máximo dolor. La enfermedad y la muerte son más fuertes.

Sensacional de Oftalmólgos

Ahora que Paco ha retomado la actividad en este buroblog con sus historias de la vista, aprovecharé para incrementar este tipo de información, o como quien dice le echaré más fruta a la piñata.

Hoy tengo cita con la oftalmóloga. Pero no se trata de aquella que en el ISSSTE tuvieron a bien programarme para mayo de 2007 desde septiembre de 2006. No. Esa aún la conservo y, aunque ya fui con la doctora para que me extirpara la bolita que me salió en mi párpado izquierdo en menos de 10 minutos con una muy común jeringa comprada en la farmacia de la esquina (sin necesidad de cirugía, como a Paco), pienso hacer válida mi cita programada para dicho día de la primavera 07 del Señor.

Decía que en esta ocasión se trata de un nuevo problemilla con los ojos. Resulta que no sé por qué coños veo desde hace unos días unas como telarañitas o manchitas grises. Bueno, más o menos sospecho por qué las veo. Ayer entré a buscar información en esta cosa llamada internet y descubrí que puede ser por vista cansada, hipertensión, triglicéridos altos, glaucoma o hasta diabetes. Vaya cosa. Para no andar con suposiciones que sólo alteran el orden emocional y, sobre todo, para hacer algo al respecto aquí y ahora --es bastante molesto ver esas manchitas que se mueven a cualquier lado al que dirijas tu mirada-- iré a la oftalmóloga hoy mismo.

Joder con las enfermedades.

lunes, febrero 19, 2007

President's Day

AND MEXICAN ARMY DAY
Queda claro que los mexicanos no somos los únicos en hacer puente. Los gringos celebran este fín de semana, del viernes a este día, algo así como el día del Presidente (algo inimaginable en nuestro sistema, que más bien busca cómo acallar a los expresidentes, especialmente si son tan locuaces como Fox o tan voraces como Salinas y criticara al presidente en funciones).
Aquí, en México, hoy se celebra el día del ejército mexicano, en quien Calderón tiene puestas todas sus complacencias (y esperanzas)
Hoy, en reconocimiento a la tropa y para lisonjear a los generales, el generalísimo les dió 40% de aumento salarial.
No olvidemos que ambos festejos se encuentran en el marco de las fiestas de Carnaval.
A ver si al resto de la burocracia FECAL, perdón FCH, se cae con el mismo porcentaje de aumento salarial, que igual de leales y sacrificados somos los burócratas. Esperemos con ansias el día del burócrata.
¿Y que, el ejército de asalariados con el mínimo no son igualmente de heroicos? (vivir con el mínimo lo es).
¿Porque sólo el 4% por ser inflacionario?
P.D.
A ver si no censuran a partir de hoy este blogg, ya Gobernación censuró la pejetoma de posesión (aquí aclaramos que no somos pejistas, tambien nos saca ronchas el populismo). Tambien en Egipto ya encarcelaron a un bloger por ofender al Islam y al Estado, esperemos no correr la misma suerte.

HASTA LA VISTA

De todos los sentidos, el que más aprecio es el de la vista, y lo digo con la autoridad que me dá la prueba que he pasado este fin de samana. En realidad no fué nada grave, resulta que desde hace unas semanas me apareció un borde en el párpado superior de mi ojo izquierdo, que es con el que mejor veo, fué creciendo, hasta que fuí al doc., me dijo que me lo tenía que operar y me programó al sábado siguiente, salvo que se deshiciera con el tratamiento que me prescibió.
Yo, renuente, fuí a por una segunda opinión con otro oculista, quien coincidió en el diagnóstico final, mediando la promesa de que se desharía la mentada bola, con la medicina y las compresas que me prescribió.
Obviamente, le saqué a la cirugía y a la semana les reporté a ambos que ya estaba rete bien, que se había deshecho la bolita y que gracias por sus servicios, todo por teléfono porque cada consulta sale en 500 pesos y como que gastar en irles a decir eso como que no me convenía.
El hecho es que no, no se deshizo, sino que por el contrario la bolita aumentó a un tamaño alarmante, ya la podía ver como una sombra y se estaba enquistando. No entraré en detalles para hacer menos morbosa la crónica, así que finalmente el sábado acudí al hospital, a las 9 de la mañana a mi cita con el bisturí.
También obviaré lo doloroso de la intervención, parecía una sesión de tortura, aunque medió anestesia, en el momento sólo pensaba que era por mi bien, con esa sóla esperanza aguanté la sesión. Me dieron de alta inmediatamente, con un parche en el ojo y la recomendación de quitármelo al día siguiente "para que respire, si no se vuelve a hacer el hematoma" dijo el médico.
Ahí empezó mi experiencia como minusválido provisional, con el ojo que me quedó no veía nada y sólo sentía el dolor que aumentaba conforme pasaba la anestesia, esperé en la sala a que me llevaran al carro en calidad de bulto y me fuí a reposar a mi casa, es un decir. No podía, leer, ni ver la tele, ni películas, ni la compu, ni nada, el ojo que me quedaba nos servía de mucho, sólo podía dormir, pero no podía estar dormido 24 horas.
Al día siguiente me quité la gasa, por fín podía ver, salimos abuscar precisamente unos lentes oscuros, la luz me lastima mucho y justo ese día fué un esplendoroso día soleado. Tal vez lo único bueno de esta peripecia fué que por primera vez me compré unas gafas oscuras, siempre me habían parecido un gasto superfluo, ahora me las compré sin remordimiento alguno, la elección final fueron unos Ray Ban (mr.) que detienen hasta los últimos rayos perjudiciales del sol, el modelo se parece a mis gafas para leer, el marco igualmente es cobrizo, no el típico modelo de gota o aviador, bastante naco ya que hasta los polis lo usan, hasta en wikipedia lo dicen.
Así que ahora estoy ya en la oficina, puedo leer y escribir y hacer todo lo que normalmente hago, es feo sentirse minusválido, hasta temí por mi trabajo, obviamente no lo podría desarrollar sin ver y no es beneficiencia. Así que nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde (aunque sea momentaneamente) por lo que me solidarizo con las personas que permanentemente caerecen de este sentido y mis respetos, vivir así es una proeza.

Sobre el viejo Max

Ahora que estoy releyendo algunos textos para las clases, he vuelto a ese libro clásico que es El político y el científico, de uno de nuestros gurús burocráticos llamados Max Weber.

Sólo por mencionar algo, aquí unas líneas sobre las motivaciones que sienten los hombres para dedicarse a la actividad política, así como de las cualidades que deben tener los mismos. Veamos.

"Proporciona, por lo pronto, un sentimiento de poder. La conciencia de tener una influencia sobre los hombres, de participar en el poder sobre ellos y, sobre todo, el sentimiento de manejar los hilos de acontecimientos históricos importantes, elevan al político profesional, incluso al que ocupa posiciones formalmente modestas, por encima de lo cotidiano".

"Puede decirse que son tres las cualidades decisivamente importantes para el político: pasión, sentido de responsabilidad y mesura. Pasión en el sentido de 'positividad', de entrega apasionada a una 'causa', al dios o al demonio que la gobierna (...) La pasión no convierte a nadie en político si no está al servicio de una 'causa' y no hace de su responsabilidad hacia esa 'causa' el norte que oriente sus acciones. Para ello se necesita (y ésta es la mayor cualidad sicológica decisiva del político) mesura, capacidad para dejar que la realidad actúe sobre uno sin perder el recogimiento y la tranquilidad, es decir para guardar la distancia con los hombres y las cosas. El no saber 'guardar distancias' es uno de los pecados mortales de todo político y una de esas cualidades cuyo olvido condena a la impotencia política".

"La política se hace con la cabeza y no con otras partes del cuerpo o del alma. Y, sin embargo, la entrega a la causa sólo puede nacer y alimentarse de la pasión, si ha de ser una actitud auténticamente humana y no el frívolo juego intelectual. Sólo el hábito de la distancia (en todos los sentidos de la palabra) hace posible la enérgica doma del alma que caracteriza al político apasionado y lo distingue del simple dilettante político 'estérilmente agitado'. La 'fuerza' de una 'personalidad' política reside, en primer lugar, en la posesión de estas cualidades".

Max Weber, El político y el científico, México, Colofón, 1996, pp. 59-60.

domingo, febrero 18, 2007

Consideraciones sobre el fútbol nacional en domingo por la tarde

a) Yo no sé en serio qué les pasa a las directivas mexicanas. Su comportamiento sólo podría explicarse si fuesen dueños no del equipo que dirigen, sino de su peor competencia. Sus actos son inverosímiles. Dos casos. Las de Cruz Azul y Santos Laguna (por ser breves). No puede ser cómo sostienen a sus respectivos técnicos cuando sus cuadros hacen agua por doquier. Ni el judío Mizrahi ni el bastante ordinario Daniel "El Travieso" Guzmán me parecen adecuados para dirigir a tales equipos. Ellos están bien para los Petroleros de Salamanca, para el Zacatepec (o "Socio Águila"), para los Lobos de la BUAP o para los Chapulineros de Oaxaca, pero no para un equipo de Primera División, menos cuando se consideran a sí mismos "grandes" (como los cementeros). Pero ahí los tienen, los protegen y, como en el caso de los lecheros, hasta anuncian con bombo y platillo que continuará en el puesto hasta la fecha 17. Ojalá así sea, para que se vaya con todo y los "Guerreros" directito a la Segunda. Joder.

b) Pumas tiene mucho tiempo que es mediocre. Con dolor en el alma lo digo. Recuerdo los tiempos en que el Orgullo Azul y Oro sembraba el terror por los campos mexicanos con ese juego vistoso, espectacular, provocador, emprendedor, no sé... todo lo que podría decirse de un cuadro ofensivo, pletórico de chavales bastante prometedores y con un alto sentido de identificación con la Universidad Nacional. Ahora, lleno pero de anuncios en el jersey, con varios extranjeros bastante chafas y con casi nula producción de la cantera, Pumas es un equipo predecible, cuya máxima aspiración es salvarse del descenso y que es más comentado por lo que la hinchada hace en la tribuna que por el fútbol desplegado en el césped. Lo del bicampeonato me parece que ha sido un espejismo. Una de esas rachas motivadas por la presencia de Sánchez y por ese año dorado del 50 aniversario. ¿Y luego? Vuelta a la realidad. Este espacio es bastante pequeño pero, por ejemplo, ¿qué me dicen de las pésimas contrataciones que ha hecho la directiva --otra vez el tema-- no sólo de jugadores, sino hasta de técnicos? ¿Les dicen algo los nombres de Zermattén, Álvarez, Dulanto, De Almeida, Sabatini, un serbio que siempre que entraba lo echaban expulsado, de Lavallén, en fin... de tantos nombres como ustedes quieran? Pero, como decía, ¿alguien recuerda a Pablo Luna, a Rafael Amador, a Roberto Saporiti, a los eternos bomberos Servín y el otro que sí no recuerdo cómo se llama, en el banquillo universitario? Es más, ¿alguien puede decir que los "arieles" (López y González), que de argentinos tienen lo que yo de noruego, o que hasta el inflado y sobrevaluado Leandro son jugadores que dan el ancho en Pumas? Joder. El único buen extranjero que ha llegado al equipo en mucho tiempo ha sido Verón. ¿Por qué no traen a gente como a la Cobra Muñante, al mismísimo Cabo Cabinho (aunque ahora ha salido bastante chillón), a Domizzi, al chileno Vera que nos condujo con sobriedad y elegancia al campeonato de 1991 contra el odiado rival? Bueno, ahora está el Tuca y los chavales con sus jerseys Lotto atascados de Boletazo, Estrella Blanca, Banamex... en fin. Y, claro, no descenderán. Pero, ¿eso es todo? Pumas, una verdadera pena lo que sucede con el equipo.

c) Y hablando de la publicidad en los uniformes de los cuadros nacionales, ¿no habrá alguien que se anime a reglamentar su inclusión en los jerseys? Veo otras ligas, otros campos, otros países y no encuentro lo que en México (me refiero a verdaderas ligas porque si nos dirigimos al fútbol de Honduras, por ejemplo, sucede lo mismo): la mayoría de los equipos parece que son una carpa ambulante pletórica de anuncios y patrocinadores de cualquier especie. El otro día que jugó el Pachuca en suramérica lo comentó correctamente el narrador: ¿por qué trae tanta publicidad? Exacto. Lo de ya casi no tener espacio para poner el número o el escudo del equipo es de equipos chicos, provincianos, no de los que supuestamente son grandes o al menos quieren serlo. En México casi todos los cuadros ya no encuentran lugar para meter más publicidad. Los casos más patéticos los he visto cuando incluyen anuncios en el short, a la misma altura del esfínter. Aunque ahora también les ha dado la costumbre de ponerse unas como bandas en la cabeza que dicen "Canels" o "Voit". Y luego agarran cada patrocinador que bueno (Farmacias del Ahorro, Banco Azteca, Soriana, ¿por qué mejor no se buscan uno solo, transnacional, y asunto arreglado?). Necesitamos hacer una purga stalinista para limpiar los símbolos de identidad de los equipos mexicanos.

Pero qué necesidad

JMB

Vicente Fox, ex presidente de México, ha vuelto a escena. Y lo ha hecho como uno lo podría haber imaginado (aunque no deseado): cometiendo errores garrafales tanto de conocimientos como de estrategia política. Es decir, por la puerta grande y siendo fiel a su marca registrada. ¿Ayuda en algo al país el que un ex Ejecutivo Federal siga en activo?

Una de las reglas no escritas del antiguo sistema político mexicano era la que exigía silencio y discreción a los ex presidentes. Una vez dejado el puesto lo usual era retirarse a una especie de ostracismo lejos, muy lejos de los reflectores. Sucedió por la buena con Miguel de la Madrid y Carlos Salinas, o bien, por la mala con este último y Ernesto Zedillo. Aún hoy se recuerdan las conversaciones entre Adriana y Raúl Salinas desde el penal, las cuales neutralizaron los afanes protagónicos del ex mandatario.

Hasta cierto punto este fenómeno ha sido comprensible. La política mexicana buscó durante largo tiempo la transmisión pacífica de poderes. Durante y después de la Revolución la ocupación y la rotación de los cargos públicos se realizaba casi literalmente a balazos. Al respecto, la sentencia del ex líder obrero Fidel Velázquez de que los priístas habían llegado al poder por las armas y de que sólo así los iban a sacar resulta altamente aleccionadora.

En este contexto, para evitar cualquier tentación de retorno y, sobre todo, para permitir que el nuevo gobernante contara con los suficientes márgenes de maniobra, los ex presidentes sabían que una vez concluido el mandato constitucional la vida se les presentaría en cualquier sitio excepto en la política.

La transición del año 2000 afectó diversos aspectos de aquel viejo orden, incluido el del papel que deben desempeñar los ex titulares del Poder Ejecutivo. Al menos Fox con su activismo y su deseo de permanecer en la picota ha dado muestras de querer romper los viejos usos y costumbres.

Primero, durante una conferencia en Los Ángeles afirmó que “América Latina debe huir de la dictadura perfecta, como lo dijo el Premio Nóbel colombiano de literatura, Mario Vargas Llosa” (ya se han comentado de sobra los errores que contiene este discurso). Segundo, durante una conferencia en Washington reconoció que, si bien perdió el proceso de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador, “18 meses después me desquité cuando ganó mi candidato”.

Cualquier persona que lea, escuche o se entere de estas declaraciones puede pensar, bueno, ¿y para qué lo dice?, ¿qué utilidad tiene hacer estas confesiones?, ¿en qué ayuda al país tener a un ex presidente dando conferencias por el mundo?

Vicente Fox se caracterizó por ser un candidato echado para adelante, carismático, osado y conectado con la gente y sus aspiraciones. Recuerdo, por ejemplo, el acto político que realizó en la Plaza del Ayuntamiento de Huauchinango: totalmente lleno, con un público que jamás había participado en este tipo de acontecimientos y que le prodigaba su apoyo a través de gritos y aplausos.

Sin embargo, durante su gestión se metamorfoseó en lo opuesto: una persona opacada, sin capacidad de liderazgo y con declaraciones locuaces. Sólo basta recordar el ya clásico “comes y te vas” asignado a Fidel Castro en marzo de 2002, el casi mítico “José Luis Borgues” en pleno Congreso de la Lengua Española en Madrid, el extremadamente sincero “¿y yo por qué?” sobre el conflicto de TV Azteca y CNI Canal 40, la directa “los mexicanos hacen trabajos que ni los negros quieren hacer” de mayo de 2005 y la supuestamente mordaz afirmación de que los hogares mexicanos ya tenían lavadoras “y no precisamente de dos patas” de febrero de 2006 (por mencionar sólo algunos ejemplos).

El gobierno de Vicente Fox también quiso imitar algunos aspectos de su contraparte estadounidense. Esta aspiración transexenal busca seguir los pasos de los ex presidentes norteamericanos: ser conferenciantes o activistas en su país y en el mundo. Sin embargo, sus desafortunadas intervenciones han frustrado su regreso y, además, han sembrado la duda sobre las presidenciales pasadas.

El nuevo sistema político mexicano aún está en proceso de definición. En este sentido, los ex presidentes se deberán seguir rigiendo, al menos en el mediano plazo, por esa antigua sentencia que los condenaba a las sombras después de haber sido el centro del universo. O como ha afirmado el filósofo de Ciudad Juárez: pero qué necesidad, para qué tanto problema...

sábado, febrero 17, 2007

Fangoria, con pánico a aburrir y a aburrirse

Laura Crespo

Llevan desde 1991 como Fangoria y nueve álbumes a sus espaldas, aunque el éxito de los tres últimos trabajos, presentados en 2001, 2004 y 2006, les ha hecho incluso aparcar la etiqueta de underground y lanzarles a lo más alto de las listas de ventas. Dicen que nunca, ni en sus anteriores etapas como Dinarama o Pegamoides, han pretendido ser estrellas, que hacen lo que les apetece en cada momento, y que sólo es cuestión de suerte. Simplemente son privilegiados por hacer lo que les gusta y triunfar sin más.

Así se definen los eternos Alaska y Nacho Canut, Fangoria, y las cosas no les pueden ir mejor. Presentaron nuevo álbum en octubre, El extraño viaje, y ahora lo pasean por diferentes ciudades aún sorprendidos por el cartel de entradas agotadas que cuelgan cada noche y que les llevó a hacer doblete en Barcelona los pasados 8 y 9 de febrero.

Acompañados por Nancys Rubias, Miranda! y la Terremoto de Alcorcón, transformaron el Espacio Movistar, carpa futurista y altar del marketing telefónico, en uno de los conciertos más petardos que he presenciado -y parece ser que mi opinión es generalizada-.

Empezaron puntuales las Nancys, grupo satélite del propio Fangoria y liderado por Mario Vaquerizo, el marido de Alaska, vestido de rosa y tacones a lo Pink Flamingos. Las Nancys cantan canciones compuestas por Canut y arregladas por varios amigos con más talento compositivo, pero la puesta en escena es propia y el morro que le echan encima del escenario también. Lo que cuenta es la performance, cuanto más travesti mejor, aunque la versión del Daddy Cool de los Bonnie M estuvo muy divertida. Y todos recordamos a Nancy O, la chica en bikini de lentejuelas que no paró de tocar el triángulo con decisión haciendo de contrapunto a la batería. Un diez por su falta de pudor.

Continuaron los Miranda!, grupo argentino encabezado por Alejandro y Juliana, pareja mezcla de temas contagiosos y desenfreno con mucho éxito en Buenos Aires y cada vez más aquí. Technobizarre de purpurina verde que recuerda a Amistades Peligrosas pero en versión electropop, con letras interminables que sorprendentemente el público coreó de principio a fin, sobre todo en los singles Yo te diré u Otra vez.

Llegó el momento esperado de la noche y Alaska, icono televisivo y musical de mi generación, se plantó en el escenario totalmente vestida de blanco, guitarra y micro incluidos, ante un público expectante. También Canut lucía un traje blanco inmaculado, enmarcado entre cortinas y pódiums del mismo color. "Todos han tenido su etapa blanca, Camela, Siouxsie, los Dammned, Grid, Beatles, Pet Shop Boys..." comentó Alaska en el chat de elmundo.es, y ellos no iban a ser menos. Fantasmas fue, una vez presentado el decorado albino, la mejor canción que podían escoger para empezar.

A partir de este primer tema, el grupo completado por los músicos Chris Koo y Jesús Horror y las travestis Topacio Fresh y Miss Andy interpretaron durante casi hora y media muchas de las canciones del último álbum intercaladas con varios temas del Naturaleza muerta y Arquitectura efímera, los dos trabajos anteriores. Destacó el papel del corista Rafa Spunky, quien muchas veces pasó a ser primera voz apoyando a la grave tesitura de Alaska, tal como hace Olga Román a Joaquín Sabina, aunque sea lo único que tengan en común.

Lo que para algunos como yo resulta un disco irregular, capaz de bajar el ritmo a ras de suelo en temas como El cementerio de mis sueños, o de hacer bailar a todo el mundo (por ejemplo con Estés donde estés), otros hablan de que El extraño viaje es un disco muy coral, pensado para el directo. Ellos argumentan que la diversidad responde a su frase "nos da terror aburrirnos y aburrir" y que además cada canción se corresponde a una faceta de su personalidad: Son chismosos en Criticar por criticar, caprichosos en Plegarias atendidas, pesimistas en Ni contigo ni sin ti…

En lo que sí estamos todos de acuerdo es que Fangoria nunca deja indiferente, sea para bien o para mal. O encantan o aborrecen, y con esta dualidad juega orgullosa Alaska, quien puede presumir tanto de tener el dvd de Arquitectura efímera expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, como de ser una de las tertulianas de prensa rosa de Las Mañanas de la COPE.

Alaska finalizó su actuación confesando que "No puede evitar sus quince minutos de bakalao" y encadenó ese frenético Estés donde estés con el muy emitido Retorciendo palabras de amor, aceleradas y machaconas entre focos relampagueantes. Y es que este trabajo ha sido producido por ellos mismos, volviendo a sus raíces más barrocas y sin Carlos Jean que les dé ese aire entre dance y ambient que tan bien ha sabido aportar a sus anteriores discos. Personalmente creo que han perdido calidad sin él, puede que porque Jean es capaz de convertir en oro todo lo que toca: Ahí está Nena Daconte, Najwa Nimri, Bebe…

Con el mítico tema El Rey del Glam, toda una declaración de principios, Fangoria se despidió mientras presentaba a La Terremoto de Alcorcón. Pepa Charro, que así se llama esta ex componente del grupo Diabéticas Aceleradas, puso el broche petardo a la noche, y su actuación desternillante nos hizo pasarlo como nunca, bailando y cantando sus disparatadas parodias del Hung Up de Madonna, del Crazy in love de Destiny's Child o del clásico It's rainning men de Weather Girls. Se atreve con todo, y lo demostró acabando con su particular traducción del Let me out de Dover.

Que freaky, que kitch, que drag más cañí… pero al salir del concierto todos seguíamos cantando ese fantástico y contagioso estribillo: "Estoy cansada, estoy aburría, enajená…"

viernes, febrero 16, 2007

Viernesday

El nuevo Enlace Administrativo usa gorra a la usanza del viejo Nacho Trelles.

Traeré mi sombrero a la oficina.

¡Coño!

TGI's Friday

Al fin viernes. Vaya.

Siempre es gratificante recurrir a nuestros contadores para saber cómo llegan los usuarios a este buroblog. Veamos las novedades (1).

a) Mujeres mexicanas desnudas
b) Ángeles Fromow
c) Parejas swinger en México
d) Chicas que ofrecen sexo oral en México
e) Escenas desnudas
f) Imágenes insólitas
g) Muy zorras estudiantes
h) Mujeres y sexo en la playa de Copacabana
i) Puta de TV

Si nosotros, Los Burócratas del Ritmo, logramos satisfacer estas necesidades de información de los internautas, nos sentimos más que satisfechos.

Salve.


1.- Información tomada del CQ Counter.

jueves, febrero 15, 2007

Resaca de amor

A veces lo único que falta es un pelín de paciencia.

Una de mis máximas consiste en afirmar que lo único por lo cual tenemos que pedir perdón es por el tiempo perdido. Mmmm. Me pregunto si este Ministerio no me ha hecho hacer eso. Es decir, de haber perdido el tiempo, por lo cual ya sea hora de ir levantando las anclas. Bueno, no es para tanto. Sólo pequeñas cosas que me dicen que hay que seguir la dirección que usa el salmón.

Lo bueno es que hoy voy a la escuela.

Ah, y para finalizar, lo dicho: el mentado Día del Amor apesta cual huevo podrido olvidado en la nevera del piso de un estudiante de provincia en Santa María La Ribera de la década de 1990.

miércoles, febrero 14, 2007

COMO ODIO ESTE DÍA

Olvidé llamarle a mis amigos, no le regalé nada a mi esposa, estoy a punto de librar este día.
Y decían que el de la mala suerte es el martes trece.
Esperen ver como termina este catorce.
Pero no me amargo, para aquellos que están haciendo fila para entrar en alguna de las instituciones de interés público ubicadas a lo largo de Calzada de Tlalpan(mi maestro de derecho fiscal dixit) van mis felicitaciones y que se armen de paciencia, estan a reventar, lo demás son cursilerías.

El amor

El amor es una experiencia dolorosa digna de ser vivida.

Entrada 1001

El amor a primera vista no existe, según especialistas de la UNAM

Afirman que todo lo que somos está en el cerebro, donde surge la inteligencia, la creatividad y la emoción

El Universal
Febrero 14, 2007

El amor a primera vista no existe. De hecho, esta es una emoción que tiene sus base en el cerebro y las neuronas que lo generan son las mismas que se activan con el uso de drogas, el placer de comer o durante el juego compulsivo. El enamoramiento dura unos siete meses, dicen especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Herminia Pasantes Ordóñez, del Instituto de Fisiología Celular (IFC), señala que "todo lo que somos está en el cerebro", donde surge la inteligencia, la creatividad y la emoción.

Estudios realizados en la UNAM precisan que el amor de pareja es una emoción que tiene sus bases en el cerebro.


Las neuronas generadoras de este estado afectivo, en donde surge una sensación de gran felicidad, son las mismas que se activan con el uso de estupefacientes.

Pasantes indica que el sistema neuronal que procesa el enamoramiento está en el llamado "circuito de recompensa", también conocido como "del placer". Este momento "recuerda el efecto adictivo de las drogas. Uno quiere estar todo el tiempo junto a la persona; el cerebro piensa en ella".

Cuando se está en esta etapa sucede algo parecido a lo que se siente con las anfetaminas; es una sensación de gran bienestar. Sin embargo, el lapso de pasión intensa, de acuerdo con recientes descubrimientos, dura en promedio siete meses.

Alfonso Escobar, de Investigaciones Biomédicas, descarta la existencia del amor a primera vista y definió el amor de pareja como un vínculo de cariño con el deseo sexual. Así, se requiere que el cerebro esté atento, consciente y con actividad normal.

ENTRADA 1000

Colegas,

Este buroblog llega a mil publicaciones. En efecto, con la anotación de hoy, la cual girará sobre el llamado Día del Amor y de la Amistad --o San Valentín-- llegamos a dicha cantidad de comentarios en el Sexacional de Burócratas (R).

Nos tardamos tres años y cinco meses en lograrlo, pero lo hemos hecho.

Y, bueno, el tema de hoy, como ya he mencionado, es el 14 de febrero.

Lo que hay que decir sobre el asunto es lo siguiente:

Lo único bueno del Día del Amor es que sólo es una vez al año.

Saludos y disfruten el carrusel futbolero que nos han programado para hoy, excelente opción para los que detestamos esta diabética --por el exceso de azúcar y miel en la sangre-- y patética conmemoración.

St. Valentine's Day sucks!

martes, febrero 13, 2007

Llegó el día

Eso ha sido lo primero que pensé al despertar: llegó el día. Hoy, en punto de las 20.00 horas iniciaré como profesor en la Universidad. Varios colegas me han recomendado que me porte cabrón desde el inicio, otros que muestre seguridad y la mayoría me han deseado suerte. Ya veremos qué ocurre. Llevo el programa y un examen de diagnóstico. Lo quería y lo tengo. Ahora a aprovecharlo.

viernes, febrero 09, 2007

Viernes de pasión

Una duda atormenta mi alma llanera: ¿por qué los tipos y tipas que ponen música en sitios diversos se anuncian diciendo que van a pinchar? La mayoría no pincha en el sentido castellano de la expresión, es decir de poner a girar un disco y posar la aguja del brazo de la consola para escuchar sonidos, tal cual sucedía con verdaderas reliquias como las Stromberg-Carlson. Esto equivaldría a ser Disc Jockey. Pero ahora lo que veo que sucede es que cualquiera que pone música --desde un antro hasta su habitación-- se llama pomposamente a sí mismo "pinchadiscos".

- Wey, voy a pinchar el sábado en el Pasagüero.

- Wey, le caes al Centro Cultural España el jueves porque va a estar de pelos... ¡voy a pinchar!

- Wey, el Roberto va a pinchar en el Dada X.

- Wey, no mames, ya me salieron más tocadas para pinchar.

- Wey, pinchas bien pinche...

Como podemos observar, en todas estas expresiones de la juventud cotorrona la expresión pinchar denota que el sujeto en cuestión ha puesto o pondrá música en alguna celebración o reunión. Pero en ello no implica que use tornamesa, aguja y acetatos. En muchos casos sólo llevan sus carpetotas compradas en el Eje Central para 300 discos compactos serigrafiados por Producciones Barba Roja y, en uno que otro, sus iPods Nano de cuatro GB de capacidad. Y ya con eso pinchan. Órale.

Si antes la onda era traer una guitarra al hombro y un pequeño amplificador en la mano izquierda, lo de hoy para ligarse a las coleguitas es decir que se va a pinchar en algún antrete de esos culturosos que abundan en el Eje Centro-Roma-Condesa.

Pinches pinchadiscos.

We all are made of stars

Lo dicho, 2007 ha entrado a tambor batiente y nos ha traído más sorpresas que varios meses juntos de 2006. Una de ellas ha sido la muerte de la tal Anna Nicole Smith. "Vida y muerte de película" ha titulado El País la nota sobre su fallecimiento el día de ayer en Florida. En efecto, una tipa que fue de lo más bajo a lo más alto para regresar a lo más bajo. De bailarina a playmate a esposa de millonario-anciano a madre soltera a drogodependiente. Las primeras fotos de la Smith la revelan como una clásica güera norteamericana de grandes pechos y cara angelical. Luego, con el paso de los años, se convirtió en lo que muchos recordamos, es decir en una obesa ex extrella de Hollywood. De hecho, me parece que por esta razón aparece en un vídeo de Moby junto a otras luminarias caídas en desgracia, los mismos que luego VH1 recopiló para su reality The Surreal Life (como Poncharello y el minimí).

En fin. Desde ahora ya imagino la película sobre esta chica que, sin dudar, deberá aparecer muy, muy pronto.

Si la Campuzano hubiera nacido arribita de la línea divisoria, aunque sea en Amarillo, TX., su drama hubiera alcanzado las mismas proporciones.

jueves, febrero 08, 2007

Sombras y figuras

Siempre seguí la misma dirección: la difícil, la que usa el salmón.
Andrés Calamaro


El próximo martes febrero 13, 2007, iniciaré una nueva etapa en mi existencia: la de profesor.

En efecto, a partir de esa fecha daré clases. Claro, se trata de una sola clase, pero clase a fin de cuentas. Será en mi escuela de origen, la Universidad Nacional campus Acatlán.

Cuando me dieron la noticia de que fui aceptado no podía guardar la emoción. Ahora estoy un poco ocupado por el asunto de diseñar el curso. Pero se encima con esta etapa de transición en la oficina.

Tengo una especie de bronca interna. Regularmente la relación que mantengo con la gente con la que convivo es intensa en términos de amor-odio. De repente me dan ganas de radicalizarme.


Y reprimir el instinto asesino, delante de mí un volcán, hoy estoy tan violento, tan radical, pero tengo aprendido el papel principal
Andrés Calamaro



En fin.

De regreso a la Ciudad de México desde Madrid. El Atlántico y el hemisferio norte del planeta. El ala del 767 del vuelo 002 de Aeroméxico.

El salmón

Siempre seguí la misma dirección:
la difícil, la que usa salmón
siento llegar el vacío total
de tu mano me voy a soltar

Andrés Calamaro

miércoles, febrero 07, 2007

Estados Unidos de América versus Estados Unidos Mexicanos

Una sola cosa:

Fonseca, eres un pelmazo.

Desde el Ministerio

Bueno, al menos sí he podido ingresar a esta nueva versión de Blogger desde el Ministerio (recordemos que aquí están bloqueadas las páginas de los correos electrónicos comerciales, así como otras que suenan sospechosas. Por cierto, esto me recuerda una anécdota: resulta que hace muchos años, cuando gobernaba este país un señor llamado Ernesto Zedillo Ponce de León, doctor en economía por Yale y bolero en su primera infancia, un analista político estaba buscando información en el entonces novedosísimo sistema llamado internet. El tema de su búsqueda tenía que ver con los periodos constitucionales de los poderes Ejecutivos, los cuales son llamados comúnmente como "sexenios". Bueno, pues entonces escribió "sexenio" en Yahoo! o Altavista --Gúgl aún no existía-- y, para su sorpresa, en lugar de encontrar todo un listado de opciones con sesudas disertaciones científicas y políticas sobre "sexenio", lo que halló fue un mensaje de que estaba intentando ingresar en una zona prohibida. Vaya cosa. El punto es que el servidor del Ministerio estaba programado para detectar y retener cualquier cosa que tuviera que ver con la palabra "sex").

Esta crónica se interrumpió por cuestiones laborales...

martes, febrero 06, 2007

Noticias

Han sido días raros estos de 2007. El jueves 1 de febrero el sobrino de un buen colega se cayó en el Colegio --el mismo al que yo fui-- y se pegó en la cabeza. Esto no suena extraordinario o estremecedor. Accidentes de este tipo suceden todos los días de clase en el mundo. Sin embargo, de esos cientos o miles que ocurren diariamente, algunos alcanzan magnitudes de tragedia. El que nos ocupa es uno de ellos: después de haber estado en observación y de mostrar signos extraños, el pequeño D. fue trasladado al Hospital Magdalena de las Salinas, fue operado de emergencia y hace unos días fue diagnosticado con muerte cerebral. Terrible noticia.

La familia de mi colega intenta sacar fuerzas de donde se pueda para afrontar este hecho. Si los que lo conocíamos queremos hacer algo para ayudar, me imagino los sentimientos que se mezclan en los corazones y las mentes de sus familiares cercanos, en especial de sus padres.

En fin. Nosotros, la gente, solemos decir que así es la vida cuando ocurren estas cosas. De acuerdo. Pero, ¿alguien tan joven? Ya veremos qué ocurre en los próximos días. Por lo pronto, una plegaria por este chico.

lunes, febrero 05, 2007

5 de febrero en el Nacional Palacio

Así es, después del desaguisado provocado por este afán de blogger.com de mandarnos a todos los que tenemos alguna cuenta en su sitio a la nueva versión, la cual está padroteada por el mega-consorcio Gúgl, ya hay un poco más de ánimo para comentar lo que viene.

Hoy estuve en el Nacional Palacio para el asunto del CL Aniversario de la Constitución de 1857 y del XC Aniversario de la Constitución de 1917. Después de dar una verdadera vueltota desde la salida del subterráneo hasta la entrada que te otorga el acceso al Mariano Patio, la cual estaba rodeada de cualquier cantidad de vallas y de agentes del Estado Mayor Presidencial, pude ingresar a ese recinto mítico de la política mexicana. Una vez adentro pues ya vi que se reunió buena parte de la clase política actual. En el presidio estaban varios gobernadores (Peña Nieto, Cárdenas Batel, González Parás, Patrón Laviada y, claro, cómo no, Marín Torres), el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral, el ministro del Interior, los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores, y el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia. Un poco más abajo, en primera fila, andaban la esposa del presidente, la ex fiscal electoral María de los Ángeles Fromow (la cual es, sin duda, la política más guapa y más buena de toda la comarca), la ex ministra de Exteriores Rosario Green y así, más y más nombres que iban de lo más alto a lo más común (como nosotros, los burócratas normales).

El acto estuvo marcado por una cosa: el frío. La verdad, sí se sentía bastante fuerte la onda gélida con la que despertamos esta mañana. Algunos --como yo-- creímos que se despejaría conforme avanzaran los minutos, pero erramos. Así, varios tuvimos que soportar el clima con verdadero ahínco, pero sobre todo, con patrio ahínco. Otra cosa bastante notable fue la indumentaria de los invitados. González, gobernador de Nuevo León, ataviado con abrigo que lo hacía ver como político norteamericano, mientras que Ruiz, gobernador de Oaxaca, cual si fuese Jefe de Departamento de Compilación del Orden Jurídico Nacional. Y hablando de esto, por ahí también pudimos ver a otro funcionario que andaba con una gorrita que nos recordó mucho al estilo del gran Nacho Trelles. Las infaltables chicas sexys que nunca faltan a estos acontecimientos, aunque ahora un poco más tapadas por el clima imperante.

Sin embargo, lo que más llamó mi atención fue la actitud del susodicho Marín Torres. Vaya cosa. Primero, cuando bajaron de haber firmado no sé qué declaración importante, venía platicando "muy ameno" con Peña Nieto. Éste último con cara como de ah, sí, bueno, luego me hablas en la semana y comemos, ¿no? Luego, cuando andaba buscando su lugar todos los que coincidieron en el flanco que le tocó al señor ponían expresión como de que no me vaya a tocar junto al pechocho. La verdad, es una mezcla entre necedad y cerrazón el comportamiento de este poblano: todos le rehúyen, es difícil que alguien quiera ser su amiguito y éste, en lugar de aceptar su caída de la gracia de la gente y de los políticos, se aferra más a querer fingir que las cosas van normales. Algo así como, ah, miren, qué chido quedó ese pendón, laralá, laralá...

Para ilustrar un poco más lo anterior, después de que Beltrones terminó su discurso, el cual fue --por cierto-- como bastante incendiario y algo falto de memoria del pasado priísta que lo determina, todos le decían palabras de felicitación discretas, pero al pasar junto al gobernador de Puebla éste le extendió la mano con el afán de que lo saludara ad hovum (expresión latina para denotar que algo es a fuerza). El sinaloense lo miró con cara de uta, ya qué, y le dio un gélido gracias. Cuando pasó el presidente Calderón, lo mismo.

En fin. Así son estas cosas de la nacional política. Ya después fuimos a pasar lista de asistencia y nos detuvimos un poco a la entrada del Nacional Palacio para observar el desfile de personalidades y, sobre todo, el comportamiento de estos en su hábitat. La Fromow, repito, vaya, qué guapa es. Lástima que lo sabe y se comporta como semi-diva.

A esa hora no sabíamos el saltimbanqui que había protagonizado Fernández Noroña --vocero del PRD-- en la entrada del Nacional Palacio unas horas antes. Resulta que fue, se bajó del taxi, lo agarraron los del EMP y le hicieron "patita de puerco", como según él mismo declaró a la radio por la tarde. Detrás de las vallas había alrededor de 30 o 40 personas con sus cacerolas entonando algunas arengas contra el presidente y a favor del que se dice presidente "legítimo". No pasó nada.

Pensé en dirigirme a El Popular a por el café matutino, pero mejor me enfilé rumbo a mi hogar. Ya vendrán nuevas ceremonias cívicas y más cotilleo buro-político.

Mientras tanto, a adaptarse a esta nueva versión de blogger.com, la cual no acaba de convencerme. Chale.

Maldita modernidad

Resulta que hoy es puente. Resulta que estoy de ocioso. Resulta que quise meter algo al blog. Resulta que la máquina me pidió cambiar de versión en blogger.com. Resulta que no pude entrar como hasta ayer pude. Resulta que, en un arranque de visceralidad, me pasé a la nueva. Resulta que la regué y que casi dejo fuera a mi colega Paco. Resulta que no sé qué onda con la modernidad. Pinche blogger.com y su nueva versión.

Paco, envíe algo para saber si esto sigue siendo un "colectivo".

Probando 1 2 3

Esta nueva entrada es sólo para probar la pomposamente anunciada nueva versión del bloger, osea que los burócratas estamos al día y a la vanguardia.







Probablemente nuestros usuarios no encuentren ninguna diferencia, nosotros tampoco, así que omitiremos los deslices, trabas y confusiones que nos creó esta versión beta de blogg.







Recuerdo cuando quisimos emigrar a otro servidor, fue un fracaso total, así que seguiremos aumetando el histórico en esta página.







Esperemos que en el futuro le encontremos cómo sacarle jugo a este avance tecnológico, digo para que haya valido la pena.

Puente

Mientras la generalidad burocrática descansa, aquí nos encontramos en la trinchera de la información.
Realmente no hay nada que informar, salvo que al salir hoy por la mañana el panorama era desolador, lluvioso, las calles cási vacías, sin tráfico, no hay bancos, se trataba de otra ciudad, muy distinta a la que nos espera el día de mañana.
He de comentar que si hice un minipuente, osea un fin de semana normal, salí a Cuernavaca, me tope con el tráfico del sábado, de gente huyendo del más reciente frente frío, sólo me quedé dos días, porque hoy me tenía que presentar a laborar, pero fue mejor regresar con tiempo, para descansar del viaje de supuesto descanso.
En este puente me pasó como el clásico dicho del que busca trabajo rogando no encontrarlo. Resulta que me reintegré al despacho hace apenas unas semanas, mientras estuve en la banca veía cómo mis ahorros se iban agotando peso por peso, de forma acelerada. Sobre todo lo atribuyo al exceso de tiempo libre, es exageradamente caro no tener nada que hacer, nunca falta que ir a comprar algo, una comida con algunos conocidos o con la familia, pasar por un centro comercial, etc., digo si viviera de mis rentas sería algo hasta divertido, pero simpre se trató de un caso de si estar contento por disfrutar a la familia, pero tambien de sufrir ver como la cartera adelgazaba.
Ahora que nuevamente me enfrasco en los tiempos y limitantes de ser empleado, veo grandemente disminuído mi tiempo libre y en consecuencia la oportubidad de gastar sin moderación. En el tribunal decían que todos se volvían ricos porque pagaban muy bien y trabajaban todo el día, lo que traía como consecuencia el cúmulo de recursos, regla que se rompía si el sujeto era casado, ya que la esposa se encargaba de gastar lo que el otro ganaba.
En realidad no me quejo, ahorita podría estar desayunando con la familia, pero eso implicaría un gasto más, en cambio, en estos momentos me ahorre esa erogación, la familia está desayunando en la casa y yo por el contrario estoy ganando dinero con el fruto de mi trabajo. Claro que podría estar disfrutando el último día de puente en algún lugar cálido y regresar con todos en el tráfico hoy en la tarde.
Lo único que tememos presente es que se trató de un puente, ya no gastaré palabras en decir que ya a nadie le importa la Constitución, que no la valoramos, que esta vilipendiada, o como los neoconstitucionalistas que quieren reformar al Estado en estos momentos, queriendo ser los Juárez o Carranza del siglo XXI mexica.

domingo, febrero 04, 2007

Hugo Chávez, del autoritarismo al totalitarismo

Joaquim Ibarz

No hay frenos que detengan a Hugo Chávez. El Congreso levantó la mano y dejó al presidente bolivariano que conduzca a Venezuela a su libre voluntad, por esa vía sin retorno hacia un destino incierto que bautizó como "socialismo del siglo XXI", un experimento gaseoso sin precedentes en la democracia latinoamericana que cada vez más se identifica con el camino al totalitarismo.


Los poderes ilimitados que le concedieron los diputados –todos sin excepción-, le permiten a Chávez cambiar todos y cada uno de los aspectos de la vida política, económica, social y administrativa de Venezuela. Nada queda fuera del alcance irrestricto de su voluntad arbitraria, ni siquiera la vida particular del ciudadano. En cualquier compra que realiza un venezolano en un comercio formal, por obligación debe dar su nombre y el número de carnet de identidad, datos que quedan registrados. Por ello, una amiga caraqueña de este cronista nos comentó que "ya estoy harta de que Chávez sepa de mí hasta la marca de los pintalabios y de la ropa íntima que compro".

Estamos frente a una concentración total de poder que Chávez no quiere compartir ni siquiera con sus correligionarios, lo que explica la estrategia de la Ley Habilitante (que le otorgó un cheque en blanco para legislar por decreto durante 18 meses) en un país de Congreso monocolor, con todos los legisladores partidarios del gobierno.

"Chávez inaugura una modalidad de control absoluto del poder en el marco de una legalidad democrática y con el aplauso de buena parte de la población. Lo novedoso es que se trata de una tiranía popular", comenta Tulio Hernández, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

El "socialismo del siglo XXI" que Chávez dice querer implantar es un término intencionalmente vago y confuso. Resulta de una mezcla ideológica que el octogenario ex comunista Luis Miquilena, mentor político del presidente y factotum de la Asamblea que redactó en 1999 la Constitución Bolivariana, calificó de "menestrone (sopa de verduras) que no tiene asidero ni doctrina de ninguna naturaleza, ni teoría en que fundamentarse".

"El gobierno no se atiene a ninguna regla, tiene todas las características de un gobierno dictatorial, un autoritarismo hipócrita para poder mantener cierta vigencia en el mundo actual", afirma Miquilena. Quien fuera ministro del Interior cuando Chávez llegó al poder en 1999 asegura que "el gobierno está ahíto de poderes, tiene en sus manos todas las riendas de la administración, ya no existen las instituciones". Según Miquilena, "Chávez no necesita una ley habilitante para gobernar por decreto porque ya hace lo que le da la gana".

Con la ley habilitante, Chávez acumula poderes que darían envidia a cualquier monarca absoluto del siglo XVI y a muchos dictadores de tiempos más recientes. El analista Carlos Blanco subraya que el presidente venezolano busca la destrucción de las instituciones, de la educación, de los medios de comunicación, de la Iglesia, de la descentralización, del Ejército, de la petrolera estatal Pdvsa, del Banco Central de Venezuela (BCV), de los empresarios, de los sindicatos, de los partidos y de las organizaciones ciudadanas. No se trata de destruir "lo malo", no se busca enmendar errores, sino de exterminar los soportes institucionales, sociales, económicos, familiares y emocionales de los venezolanos. "Los torturadores saben que hay que dejar las luces encendidas permanentemente para que la víctima pierda las nociones de tiempo y espacio", apunta Carlos Blanco.

Un régimen autoritario controla de manera absoluta al Estado. Un régimen totalitario controla de manera absoluta al Estado y, también, a la sociedad. Venezuela marcha en esa dirección. El control se da a través del dominio absoluto sobre instituciones fundamentales como Pdvsa, Fuerzas Armadas y el BCV, además de las ramas del poder público nacional, regional y municipal. El paso hacia el totalitarismo, que se aceleró con la ley habilitante, culminará con la reforma de una Constitución populista de corte militar, que fue hecha a medida de Chávez.

El régimen chavista se diferencia de cualquier dictadura clásica por su origen electoral y por cierta, aunque decreciente, libertad de expresión. Se trata de un autoritarismo de última generación. En otras palabras, no suprime instituciones pero las secuestra, no asesina periodistas y líderes disidentes pero los enjuicia y apresa. Con el anuncio de cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) elimina a uno de los pocos medios que aún se mantenían críticos e intimida a todos los demás, que se han abocado a una creciente autocensura. La decisión irrevocable de desechar las peticiones llegadas de todo el mundo para que no se cierre el canal opositor RCTV es un aviso de lo que le espera a una prensa cada vez más controlada y regulada.

Con Chávez de caudillo azuzando a las masas, la seguridad jurídica es nula para la inversión extranjera y para los empresarios venezolanos que no se sometan a las leyes revolucionarias. No habrá un decreto que dé por "abolida" la propiedad privada y nacionalice los medios de producción, pero se hostiga a los inversores y se acotan y atropellan los derechos de propiedad privada y la libertad de empresa. En fin, se destruye la democracia utilizando sus propios mecanismos: leyes, sentencias, mayorías parlamentarias, convenios internacionales, etc.

Para llevar adelante este esquema es esencial el sometimiento del aparato judicial. Todo régimen autoritario usa leyes y tribunales para conseguir sus objetivos. Siempre habrá algún artículo que sirva para recubrir un delito. Esto explica el control total y abierto de los tribunales venezolanos.

Chávez se da el lujo de no perseguir directamente a sus adversarios; para ello se sirve de jueces obsecuentes. Le interesa convertir la disidencia política en delincuencia política. La imagen que desea transmitir es que los opositores no son sancionados por pensar diferente sino por cometer delitos penados expresamente en leyes existentes o en otras, construidas a la carrera.

Ante la llegada de esa nebulosa versión de socialismo, muchos ven el fantasma de Cuba agitarse sobre Venezuela. Pero no se comparte la idea de que Chávez intente implantar un régimen comunista, semejante al que existe en la isla caribeña. A pesar de los temores, los analistas coinciden en que aunque Chávez sostenga una retórica igualitaria al estilo de Fidel, Venezuela no será una nueva Cuba. "Venezuela es muy diferente a Cuba, pero sí habrán elementos del sistema cubano que van a estar presentes. Chávez ya ha sugerido que en esta nueva etapa se va a tender a nacionalizar la educación y la salud", explica el analista y columnista político Alberto Garrido.

Más que un comunismo a la cubana, que los venezolanos difícilmente aceptarían, se trataría de instaurar un régimen identificado con el totalitarismo tropical, con un líder populista que controla todos los poderes del Estado, dispone de amplios recursos financieros que proporciona el petróleo y goza de altos índices de popularidad. Sin oposición que lo frene, de momento Chávez buscará la manera de gobernar con autoritarismo, pero sin que lo acusen de dictador, como ya hizo la prensa brasileña en su última visita a Lula da Silva.

El ex ministro y ex candidato presidencial Teodoro Petkoff, director del diario "Tal Cual", dice que "no sería exagerado afirmar que la cristalización de esos procesos en curso así como de otros ya anunciados por Chávez, puede desembocar en una especie de totalitarismo ligh, o sea, sin gulags o Auschwitz, pero bajo el escudo de un fuerte aparato policial y militar y con el miedo y la adulación permeando todo el cuerpo social".

El vicepresidente de la República, Jorge Rodríguez, anticipa que, si se vieran "trazos dictatoriales" en esta nueva etapa, serían los de una "dictadura de la democracia verdadera, que se instaura para siempre en Venezuela". Nadie sabe lo que quiso decir con ese galimatías pero esas palabras suenan inquietantes. Dentro de tantas dudas, la única certeza es que el régimen de Chávez nada tiene que ver con una visión moderna del socialismo que se fundamenta en la ampliación y profundización de la democracia.

Luis Vicente León. director de la firma Datanálisis, dice que como el modelo económico chavista provoca "muchas incertidumbres", no se puede predecir el futuro. En su opinión, los últimos anuncios de nacionalización, restringidos por ahora al sector petrolero, a las empresas de servicio público y a un aeropuerto privado, representan una recaída en el populismo convencional, del que está muy repleta la historia venezolana. "Las consecuencias de este populismo son predecibles: ineficiencia, corrupción, crisis, pérdida de aceptación, frenazo de la revolución y vuelva a comenzar", advierte Luis Vicente León.

Aún antes de aprobarse la nueva reforma constitucional, todas las instituciones venezolanas ya fueron metódicamente destruidas. El Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Moral y el Poder Electoral son dependencias sumisas, humilladas e incondicionales de la voluntad omnímoda del caudillo. Por su parte, la casta militar ya no sirve al Estado, sino que está al servicio personal del presidente, como si se tratara de una guardia pretoriana. Y de ahí arranca la política de militarización sistemática, que desplaza y sustituye a la Venezuela civil. La masiva presencia de uniformados hace perder los valores de la civilidad en las esferas oficiales y en la administración pública, para convertirse en un territorio en donde se manda, ordena y obedece sin apelación. La militarización del Gobierno se transmite a la sociedad, que sigue el mismo patrón de sometimiento, de ausencia de deliberación, de militarización de actitudes, valores y hasta del lenguaje.

Para lograr el control militar, Chávez diseñó un plan con el objetivo de desaparecer los valores fundamentales del Ejército. Ni jerarquía ni disciplina ni obediencia fundada en los rangos, sino una institución dividida entre quienes comparten el proyecto del presidente y quienes, activa o pasivamente, se le oponen. Una Fuerza Armada convertida en eje político del proceso actual y transformada en una suerte de ejército miliciano.

Tal como escribió en su día el reputado historiador Jorge Olavarría, para lograr el sometimiento del Ejército, "Chávez tenía que desmontar y destruir la estructura institucional de las Fuerzas Armadas, como un cuerpo disciplinado, apolítico, al servicio del Estado democrático y no de una persona". Lo consiguió a un ritmo acelerado con las mayores purgas militares de la historia venezolana.

Un número importante de oficiales se dejaron seducir. Las herramientas de persuasión fueron, y son, poderosas. La ampliación del horizonte profesional, con prebendas y empleos muy bien retribuidos que les ofrecía el Estado era una tentación que muy pocos uniformados podían resistir. Con ello, el Ejercito, le vendió su alma al diablo. La historia de América Latina está llena de regímenes militares que se consolidaron con la creación de masivos sistemas de corrupción.

Chávez logró su propósito de destruir en parte una de las instituciones –las Fuerzas Armadas- que tenían mayor prestigio en la sociedad venezolana y que a lo largo del siglo XX había evolucionado de las montoneras y del partido armado que fue en el siglo XIX a ser una fuerza militar disciplinada, con una elevada capacitación técnica y profesional. "Esa fue la punta de lanza para la conversión del Ejército en un partido, involucionando y regresando de esta manera al modelo de la fuerza armada del siglo XIX", señaló hace ya tres años el desaparecido Jorge Olavarría.

En la Venezuela de Chávez, las instituciones ni son democráticas ni son autónomas y no actúan con independencia. La empresa, más preocupada por mantener sus haberes, tiene encima de sí un cerco confiscatorio que amenaza con su desaparición. Un cerco aplicado por un gobierno que está amparado por leyes vagas y discrecionales, que permiten la libre interpretación y facilitan las sanciones arbitrarias de jueces complacientes que actúan dentro de un sistema de justicia al servicio del Big Brother.