martes, julio 31, 2007

Keef's memories

La noticia, por sí misma, es bastante interesante: Keith Richards, el mítico, legendario e indestructible guitarra principal de los Stones, pirata que ondea el estandarte de la banda de rock n’ roll más grande que alguna vez haya pisado este planeta desde su fundación, se encuentra escribiendo sus recuerdos y memorias para publicarlos pronto en un libro.

Para el fanático Stone esto es como si se reeditara la escena del Monte Sinaí entre Moisés, Dios y las tablas de los mandamientos.

Desde ahora esperamos con ansia dicho texto, el cual, sin duda, originará que mucha gente alrededor del mundo haga la fila como con lo acontecido en el último episodio del mago adolescente británico de Hogwarts. Por lo menos a mí que me aparten desde ya un ejemplar.

Salve Keef.

Escribe Keith Richards la historia de su vida

El guitarrista de The Rolling Stones redacta sus memorias que incluirán pasajes inéditos de su trayectoria artística; aseguran que recibió más de 7 mdd por la obra

AP

Keith Richards, el guitarrista de los Rolling Stones, está escribiendo –sin duda, con un cigarrillo entre los dedos—sus memorias, objeto de una guerra multimillonaria de ofertas que finalmente ganó la editorial Little, Brown and Company para publicarla en 2010.

''Será la historia de su vida'', dijo el editor Michael Pietsch el martes, ''Durante casi 50 años ha estado en el centro mismo del vértice del estrellato y el espectáculo como una potencia cultural. Es un hilo conductor a través de todo''.

Richards, maestro del riff, parrandero legendario y autor de canciones y protagonista de trifulcas con Mike Jagger, recibió 7.3 millones de dólares por el libro, según un editor allegado a las negociaciones. Lo escribirá junto con su viejo amigo James Fox, y aún no le ha puesto título.

La vida y obra de Richards fascinan a millones, pero dista de ser una historia inédita. Richards, de 63 años, ha concedido innumerables entrevistas en las que ha hablado con franqueza sobre su música, su adicción a la heroína, su vida amorosa y sus batallas con Jagger.

Se lo cita extensamente en ''According to the Rolling Stones'', una historia oral autorizada publicada en 2003.

Según Pietsch, el libro contendrá historias inéditas que provocarán ''deleite''.

Otros Rolling Stones han escrito sus memorias, entre ellos el ex bajista Bill Wyman y el guitarrista Ron Wood, cuyo libro aparecerá próximamente. Se dice que Jagger intentó escribir su autobiografía, pero desistió porque, dijo, no recordaba nada interesante.

lunes, julio 30, 2007

RAMÓN M .NOGUÉS · EXPERTO EN NEURORRELIGIÓN
"Los creyentes viven más"
IMA SANCHÍS


Tengo 69 años. Nací y vivo en Barcelona. Soy sacerdote y catedrático de Antropología Biológica en la UAB. Defiendo una sociedad basada en los valores de la Revolución Francesa. Religiosamente me inspiro en los Evangelios, aunque me siento incómodo en muchas estructuras eclesiásticas. Publico Déus, creences i neurones (Fragmenta)

¿Cuál es su pregunta?


- Por qué la especie humana ha dado tanta importancia a la experiencia religiosa y qué podemos conectar de esta experiencia con lo que conocemos hoy del cerebro.

- ¿Dios está en el cerebro?

- Dios no, pero la religión, sí. Los lóbulos frontales se activan con ocasión de experiencias religiosas muy significativas.

- ¿Es cierto que la meditación altera nuestras ondas cerebrales?

- Sí, hay muchos estudios al respecto y demuestran, al registrar el cerebro con resonancia magnética nuclear o encefalogramas, que las personas que están realizando meditación sufren modificaciones beneficiosas de su experiencia orgánica.

- ¿Qué tipo de beneficios?

- Aumenta en general el nivel de sanidad: normaliza la hipertensión arterial, disminuye la secreción de las glándulas suprarrenales relacionadas con el estrés, regulariza las funciones mentales, facilita la concentración.

- ¿Qué más sabe la ciencia?

- Hay un área en el lóbulo temporal, relacionada con formas focales de epilepsia, que se activa con experiencias místicas poderosas. Newberg y D´Aquili (Por qué Dios no se irá)han estudiado personajes como santa Teresa, san Pablo, Dostoyevsky, Van Gogh. Sus conclusiones son que místicos y genios comparten experiencias que se podrían relacionar con estas formas focales de epilepsia. Ya ve, mística y patología en la misma área.

- Y los neurobiólogos ¿qué opinan?

- Los que estudian el hecho religioso desde el punto de vista darwiniano dicen que la experiencia religiosa, tan clave en la vida humana, ha tenido una influencia positiva en nuestra evolución, porque, de otra manera, hubiera sido eliminada.

- ¿Los genetistas tienen algo que decir?

- Algunos autores piensan que puede haber algún condicionante genético que facilite experiencias religiosas.

- ¿Significa eso que la espiritualidad no es sólo cultural?

- Exacto. Hamer, autor de El gen de Dios,descubrió que había un gen que facilitaba la abundancia de un neurotransmisor relacionado con situaciones de tranquilidad y paz que facilitarían niveles de espiritualidad.

- Hay científicos que investigan el poder de la oración en la curación.

- Yo soy escéptico en estos temas. Según el último metaestudio de los norteamericanos, no hay una influencia detectable, pero recomiendan que se siga investigando. Sin embargo, la gente con creencias vive más y es más feliz; éste sería el aspecto subjetivo de la experiencia religiosa.

- Otro tema apasionante son los conversos.

- Es un gran tema histórico, la conversión de san Pablo es espectacular.

-... Y la de Graham Greene, Chesterton, T. S. Eliot, Oscar Wilde, Benson, Lewis...

- Muchas de estas conversiones se producen en periodos de crisis personales de alto calibre. Y los psicólogos creen que responden a un prolongado planteamiento inconsciente que de repente aflora.

- ¿Usted cree que la gente habla con Dios?

- Yo creo que la gente piensa que habla con Dios, y que hay que tener muy presente que no toda experiencia religiosa es buena.

- Le veo muy desmitificador.

- Muy creyente y muy poco crédulo.

- ¿Usted en qué cree?

- Creo en un universo que es todo, y la mayor profundidad de toda esta realidad la llamo Dios. Pero hay que vigilar el desarrollo de esta idea en la práctica religiosa, porque a medida que se aleja de esta noción última puede ser víctima de la fantasía, de los intereses humanos y de las perversiones.

- ¿Qué opina usted del Espíritu Santo?

- Es una de las imágenes de Dios utilizadas por la tradición cristiana que indica que todos estamos animados por eso que los hebreos llaman el soplo de Dios,pero es una metáfora de esa fuerza de Dios que nos invade cuando confiamos en él.

- ¿Dios interfiere en la vida humana?

- Yo creo que las ideas religiosas son construcciones culturales, y que eso de que Dios interfiera en nuestras vidas es una idea arcaica que permitía explicar muchas cosas que entonces no tenían otra explicación. A medida que la cultura evoluciona, dejamos de necesitar estas explicaciones.

- Los Evangelios dicen textualmente: "Pedid y se os dará".

- Creo que esta lectura de los Evangelios hay que tratarla hoy con escepticismo, porque nos puede llevar a consecuencias muy negativas sobre la idea de Dios.

- ¿Por ejemplo?

- Dos madres ruegan a Dios que sus hijos enfermos se curen, pero uno muere y el otro se cura: existe el peligro de decir que Dios es arbitrario. Antes, estas reflexiones no se hacían, pero hoy sí se hacen y hay que ir corrigiendo las interpretaciones para hacerlas compatibles con una idea digna del misterio de Dios, y eso nos exige leer de otra forma incluso cosas que son explícitas en los Evangelios.

- No veo yo a la Iglesia muy por la labor.

- Éste es el problema. El Nuevo Testamento dice que Dios mandó a su hijo a la muerte para expiación de los pecados; eso es una salvajada que pertenece a una cultura antigua. Del mismo modo, imaginar a Dios con un infierno al lado, que es una cámara de tortura eterna, es un insulto a Dios.

- Interesante perspectiva.

- Hay que reinterpretar lo que en aquel lenguaje y en aquella cultura arcaica querían decir el infierno y el sacrificio. Por fortuna, las nuevas generaciones ya no asocian la idea de Dios a la idea del miedo.


DIOS Y MIEDO

Si hay mezclas extrañas, una de ellas es la de sacerdote y biólogo, neuronas y religión. El padre Nogués analiza las correspondencias neurológicas de las experiencias de trascendencia, es decir, efectúa un acercamiento científico a la religión. En ´Déus, creences i neurones´ estudia la frontera entre mística y patología, el valor evolutivo de las creencias, y las aportaciones más recientes de la neurorreligión, y mantiene un planteamiento crítico con el sistema eclesiástico. Su búsqueda es la de una manifestación religiosa digna, culturalmente compatible e intelectualmente cualificada, y para eso afirma que hay que revisar los Evangelios, los textos arcaicos, y adaptarlos a nuestros días. ´No se debe asociar nunca más la idea de Dios a la idea de miedo´.

Huapango Fest

La rima y el falsete llenaron cada esquina del Festival de la Huasteca

Este año el encuentro fue dedicado a la participación de las mujeres en el huapango

Ofreció un vasto programa de cantantes, bailadores, talleres y presentaciones de libros y discos

 

PATRICIA PEÑALOZA

La Jornada

 

Huauchinango, Puebla. Los versadores invadieron como pocas veces las calles empedradas. La rima y el falsete saltaron en cada esquina, en cada bolita de gente reunida aquí y allá, ya fueran integradas por avezados o espontáneos. La permisividad, dentro del festival, por parte de las autoridades locales, para ingerir alcohol en la vía pública, ayudó a expandir los sentidos durante tres noches, en que infantes y gente mayor saturaron entusiastas las tarimas de baile.

Con la mayor asistencia posible en los 12 años que lleva de efectuarse (unas 15 mil personas en total), el Festival de la Huasteca, ocurrido en Huauchinango, Puebla, del jueves 26 al domingo 29 de julio pasados, dejó de ser un festejo impuesto "desde arriba", para ser una fiesta popular forjada sobre todo por quienes cantan, tocan y promueven localmente el son huasteco, misma que, afirmaron sus organizadores, incluyó más bailadores, mujeres y niños ejecutantes que nunca.

Entre exposiciones, presentaciones de libros y discos, así como talleres de instrumentos y versificación, cada noche ofreció vastos programas en un entarimado principal, con un promedio de 15 tríos huastecos por velada, con miembros de varias generaciones: desde los Hermanos Olivares, de técnicas tradicionales, hasta tríos de chicas de 15 años (Son del Corazón) o el de la niña Staku (de 9 años de edad) y sus Huapangueros.

Trovador vs trovador

Parte fundamental son las "controversias" que se arman fuera del escenario (versos improvisados de trovador a trovador), ya sea en patios o en la plaza central, en que muchos músicos y versadores se reúnen fuera de programa. Así, por ahí andaban los veteranos violinistas Mario Chávez, Don Laco (Heraclio Alvarado), los hermanos Ricardo y Casiano Olivares antes citados, o Isidro Ramírez. Asimismo, también los versadores Salvador Barrientos y Ramón Chávez; o el mejor violinista joven actual, Camilo Ramírez. Acción especial fue el homenaje que se hizo a don Heliodoro Copado, legendario fundador de los Camperos de Valles, uno de los tríos más influyentes del género, fallecido el pasado 7 de julio.

Visiblemente vivo y nutrido de genuinas experiencias campesinas, el son huasteco se sigue heredando, y prueba de ello es la cantidad creciente de niñas y niños que engrosan los talleres que son promovidos en toda la Huasteca, cuyos frutos fueron manifestados en la ceremonia de clausura, con unos 50 niños interpretando varias piezas en el entarimado central.

Eduardo Bustos Valenzuela, estudioso y promotor del huapango, autor de varios libros que facilitan su enseñanza, afirmó que esta expresión sigue viva entre las comunidades indígenas, quienes son también maestros y "monitores" del crecimiento de este género entre la población, sobre todo entre los niños: "Muchos jóvenes lo están reinterpretando. Antes de los años 70, estaba casi desaparecido, sólo se tocaba en cantinas y fiestas familiares, y no había estándares al respecto. Pero a partir de los 80, el estilo se estereotipó con base en ciertos tríos, como los Camperos de Valles o Armonía Huasteca; sus interpretaciones y estructuras se volvieron patrones. La presente década vive un esplendor del huapango; el que haya muchos niños tocándolo, augura que seguirá. Lo importante de estos talleres es fortalecer su origen y tradición, para que no pierda su esencia. La música grupera compite mucho con la tradicional; por eso es importante inculcarles que respeten sus formas y fundamentos. Sería natural que la urbanización llevara a cambiar los temas de los versos, pero esto no ha ocurrido; sigue gustando cantar a la naturaleza, al amor. Los pocos cambios de las nuevas generaciones es que lo interpretan más aceleradamente. Y en el caso de las mujeres, se han acentuado los temas feministas... En resumen, siento que es uno de los géneros tradicionales mexicanos que aún gozan de gran impacto".

Staku Allende, de nueve años, cantante y jaranera, junto con su hermano Arturo, de 15, aplicado violinista, llamaron bastante la atención. Ambos encuentran apasionante el huapango. "No me gustaría cantar otra cosa, porque lo que más me gusta es falsetear, y eso no se puede hacer en otra música", dijo Staku. Su hermano narra que aunque desde niño oía huapangos, fue hasta hace tres años, al escuchar con atención el disco La Pasión, de los Camperos de Valles, que por fin se enganchó a esta música. Ahora canta, toca la guitarra quinta y el violín.

El ala aguerrida

Por su parte, y representando al ala aguerrida de las mujeres huapangueras, Esperanza Zumaya, con 25 años de carrera, afirmó ser de las primeras del género: "En Pánuco, Veracruz, de donde soy, nacieron las primeras huapangueras: mi tía Tomasita del Angel, jaranera, y mi prima Emma Maza, cantante. Yo seguí su ejemplo, pero me fue difícil, porque era mal visto que la mujer cantara; asociaban esto con las borracheras... De origen, el huapango es para hombres... Yo me daba cuenta de que en sus versos le tiraban a la mujer, y yo decía: de grande voy a cantar y defender a las mujeres". Y sí: con un carácter picaresco, sus versos implican temáticas anti-machistas. Algunos la comparan con Paquita la del Barrio. "Ahora habemos más mujeres huapangueras. Siempre nos van a voltear a ver más que a los hombres, aunque sea para criticarnos... A mí nadie me enseñó, yo aprendí sola, pero ahora me interesa dejar un amplio semillero, para que cada vez más mujeres canten", remató.

Enorme sensibilidad

Al respecto, y a propósito de que el tema de la edición 2007 fue la participación de las mujeres dentro del huapango, Amparo Sevilla, Directora de Vinculación Regional del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, organizador titular del festival, expresó: "El rasgo principal de este encuentro de mujeres, es que cada participante, ya sea promotora, maestra o ejecutante, posee enorme sensibilidad y capacidad creativa. La mayoría ha tenido grandes dificultades para desempeñarse, pues no tienen el mismo desarrollo educativo y social que los hombres. Las que han sacado adelante proyectos, lo han hecho aún en contra sus familias; son mujeres con mucha fuerza y voluntad. Les ha costado el doble salir adelante con proyectos de vida que trascienden su ámbito doméstico. De por sí es mal visto dedicarse a una actividad artística, lo es más si eres mujer, y aún más si eres indígena. El encuentro les sirvió para valorarse y distinguir que no están aisladas en lo que hacen por sus comunidades".

viernes, julio 27, 2007

La publicación del viernes

A veces, como hoy, siento que tengo muchas cosas por decir y que al final no acabo por mencionar ninguna.

Quiero, por ejemplo, poner algo sobre los dos chavales que aparecieron en la portada de El Universal por el hecho de haber sacado las calificaciones más altas en el examen de ingreso a la educación media superior de la Ciudad de México. Bien por ambos. Siempre he pensado que a esta clase de individuos es a los que hay que llenar de gloria y reconocimiento, y no a tipos como los futbolistas, los de la farándula y a uno que otro culturosito que no puede escribir sin faltas de ortografía. Bravo de nuevo por estos chicos. Además, me cayeron bien porque en la fotografía del diario aparecen así como haciendo señas rockers y tal. Ahí está. Para todos aquellos que piensan que nada más los nerds sacan buenas calificaciones. ¡A por todas en el bachillerato!

Luego, también quiero escribir sobre el supuesto Día del Burócrata, del cual más bien pienso que se trató de una broma macabra de mi colega Paquito, motivada por ese calor asfixiante que se experimenta en el sureste de este país. ¿La razón? Estando yo en un medio netamente burocrático y no enterarme de tal celebración me parece casi casi como si a Benito XVI se le hubiese ido por la borda la conmemoración de la Semana Mayor (guardando las distancias, claro).

Sin embargo, si esto no ha sido una realidad, ¡pues que también le podemos encontrar su área de oportunidad! ¡Desde hoy nombramos al 27 de julio de cada año del Señor el Día del Burócrata!

Al respecto, ¿quién más que el blog burocrático por excelencia --es decir, nosotros-- tenemos la autoridad moral para decretar tal acontecimiento que hará estremecer las entrañas mismas de la Administración Pública? Si el gran Max Weber nos viera seguro que tendríamos su venia. ¡Gracias Max!

¿Qué otra cosa quería contar?

Ah, claro. Hoy, después de salir de la oficina, me he ido a dar mi caminata habitual que en esta ocasión me ha llevado hasta las puertas de un Starbucks. Aquí, estimados lectores, tengo que reconocer algo que mi formación de universidad pública hace que me ruborice un pelín: me gustan bastante estos estanquillos dedicados --mayoritariamente-- a la venta de café. Es cierto. Desde que los vi me llamaron la atención. No había entrado por el mismo prejuicio que ya he mencionado antes. Pero cuando rompí mis ataduras mentales e ingresé para comprar un tímido latte, me di cuenta de que había llegado a uno de los sitios ideales. No sé por qué pero me agrada la decoración, la música, la iluminación, la ubicación, en un palabra, el ambiente. Ya sé que esto puede sonar como esnob o pretencioso. Lo siento. Prefiero la sinceridad a tratar de quedar bien.

Así que hoy me he comprado un bocadillo, un café y me he pasado al menos dos horas sentado perdiendo el tiempo, viendo la vida pasar, escuchando el iPod y a veces leyendo desde un Starbucks del Centro. Ahora sí: que vengan los reclamos. Saco el pecho para recibir los tomatazos... Ja.

Al final, lo bailao ya nadie me lo quita. Además, esta opción del café ha sido bastante buena dada mis restricciones para hacer escalas en bares y cantinas. Así que, un poco de indulgencia de su parte, colegas.

Y, bueno, ahora que llego a esta parte de la publicación ya no sé qué más decir. Según yo había muchos temas en la mesa. Sin embargo, ya se han ido. Mejor no forzamos al destino y aquí nos detenemos.

Un nuevo fin de semana. Otro ciclo de vida y muerte ante nosotros.

Adiós.

RICHARD J.ROBERTS · PREMIO NOBEL DE MEDICINA 1993

"El fármaco que cura del todo no es rentable"

LLUÍS AMIGUET

 

Tengo 63 años: lo peor de hacerte mayor es que das por seguras demasiadas verdades: es cuando necesitas nuevas preguntas.Nací en Derby: mi padre mecánico me regaló un juego de química... Y aún me divierte jugar. Casado, cuatro hijos; uno, tetrapléjico por un accidente, me anima a seguir investigando. Participo en el Campus Excelencia.

 

- La investigación se puede planificar?

- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

- Parece una buena política.

- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada...

- ¿Y no es así?

- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

- ¿Cómo nació?

- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

- Toda una aventura.

- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

- ¿Fue científicamente productiva?

- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

- ¿Qué descubrió usted?

- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

- ¿Para qué sirvió?

- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.

- Le escucho.

- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

- Explíquese.

- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...

- Como cualquier otra industria.

- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.

- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- Por ejemplo...

- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...

- ¿Y por qué dejan de investigar?

- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.

- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

- Hay dividendos que matan.

- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?

- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?

- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?

- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.

- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...

 

 

El Campus Excelencia reúne este año en Fuerteventura a 14 premios Nobel, un astronauta (López Alegría) y un puñado de doctorandos. El Nobel Richard Roberts hace gala en la isla de un sentido del humor muy británico: "Soy científico, pero creo en la magia, sólo tengo que empezar a decir: ´En mi último experimento...´, ¡y mis amigos desaparecen!". Roberts asegura que sólo ha fichado para su equipo a científicos que no supieran distinguir entre su trabajo y su ocio. Él mismo no deja la ciencia ni rodeado de doctorandos junto a la piscina del Kempinski, cuando ironiza sobre la noticia bomba que para la bioquímica han supuesto los avances en el MRNA: "¡Evolucionamos! ¡Está claro! Tal vez hacia nuestra propia extinción: ahora ya somos capaces de programarla".

En esta perfumada mañana...

Y bien, ha de ser otra festividad local. Pero hoy festejamos nada menos que "el día del burócrata".

Ya pasó el día del abogado, el de la secretaria y no se cuantos más, pero esta fecha no se nos podía pasar. También ignoro si se nos dará el día, si es una fecha fija o si estratégicamente se ubica en el último viernes de julio. El caso es que andamos de plácemes, festejándo nuevamente no vivir en el error y continuar cobrando nuestra sagrada quincena puntualmente, claro, previos servicios prestados al Estado, nuestro gran y omnipresente patrón.

En este caso nuestro benévolo patrón ha tenido a bien otorgarnos un "estímulo" con motivo de esta festividad, lo cual se agradece.

Si alguien sabe cuándo es el día del politólogo, del maestro en ciencias, del mando medio, avíseme,para poder correr las respectivas felicitaciones a quien corresponda.

P.D.

Por cierto, ya he mencionado de los mitos del burócrata flojo y de la vida apasible en provincia. Nada de eso, aquí seguimos manufaturando proyectos de planes, leyes y reglamentos mientras la mayoría de los compañeros disfrutan del verano peligroso.

jueves, julio 26, 2007

LXIV

Y hablando de sus majestades los Rolling Stones, no olvidamos que hoy cumple sus años Sir Michael Phillips Jagger, también conocido como Mick Jagger, frontman de la banda de rock n' roll más grande que alguna vez haya pisado este planeta.

¡Felicitaciones Sir Jumpin' Jack Flash!


Una más sobre El Más Grande

La puja por las memorias de Keith Richards supera los 5 millones de euros

Dos empresas editoriales mantienen el precio de la subasta en punto muerto

AGENCIAS

La subasta de la autobiografía del guitarrista de los Rolling Stones Keith Richards ha superado los 7,3 millones de dólares (5,3 millones de euros). La puja sobre los derechos de la obra del músico se ha visto reducida a dos editoriales, HarperCollins, una división de News Corporation, y Little Brown, de Hachette Filipacci, según el diario New York Post.

Los postores han llegado a un punto muerto sobre el precio que están dispuestos a pagar por lo que la elección final tendrá que fijarse en el editor y la campaña publicitaria prevista para el libro.

Richards se marcó como objetivo superar con sus memorias el precio de casi 5 millones de euros que recibió Eric Clapton por las suyas, que saldrán a la venta en octubre.

Vuelta a Rusia, nueve años después

Por otro lado, los Rolling Stones llegan hoy a Rusia tras nueve años de ausencia para dar un concierto multitudinario en San Petersburgo.

El cuarteto británico, con 44 años de carrera a sus espaldas, ofrecerá mañana, viernes, un concierto en un lugar único, la Plaza del Palacio de San Petersburgo, ante más de 40.000 espectadores.

miércoles, julio 25, 2007

iPod Planet

¿Por qué el iPod es un gran invento?


Te salva del infierno
(Tomado del diario Reforma).



Te lleva al cielo
(Tomado de la página Hard Candy Erotika).

En el futuro nos espera el pasado

Harry Potter y el misterio de la lectura

Rafael Pérez Gay

El Universal

 

Debe ser la edad. Nunca pude enchufarme a la energía narrativa de la saga de Harry Potter, ese lingote de oro que fabricó la alquimista J. K. Rowling para convertirse en la escritora más rica del mundo. Confieso que fracasé como lector ante la historia del niño mago, huérfano a los 11 años, admitido en el colegio Hogwarts de magia y hechicería. Juro que lo intenté y descubrí la verdad acerca de la muerte de los padres de Harry Potter; estuve a punto de comprender los secretos de la piedra filosofal, seguí durante algunas páginas la sombra perniciosa del acérrimo enemigo Voldemort. Más tarde me perdí en la cámara secreta. Creo que Harry y los suyos tenían que resolver el significado de unos amenazantes mensajes aparecidos en las paredes del colegio. Cuando los héroes se enfrentaron con unas arañas gigantes y unas sierpes hechizadas, yo renuncié a esa obra que en conjunto, seis tomos, había vendido 350 millones de copias en el mundo en más de 60 idiomas, produciendo entre niños y jóvenes una desesperada fiebre por la trama de Harry Potter. No debe pasarse por alto que esos libros se enquistaron en el gusto juvenil solamente a partir de la letra impresa. No es poca cosa que pase algo así en un mundo cultural dominado por el imperio de las imágenes. En aquel entonces mis hijos me miraron como se mira a un traidor, pero los llevé al cine a ver una de las películas y empezaron a olvidar mis deslealtades literarias.

El lanzamiento mundial del séptimo y último tomo de este sueño colectivo, Harry Potter and the deathly hallow, se realizó bajo rigurosas medidas de seguridad contra piratas expertos y ladrones del ciberespacio. El gran circo de la publicidad y de la mercadotecnia concentró a cientos de miles de admiradores afuera de las librerías, unos minutos antes de las 12 de la noche, para obtener una copia del tiraje inicial de 12 millones de ejemplares. La cadena de librerías Borders reportó que el primer día se vendieron 1 millón 200 mil libros. En materia de público y ventas, la alquimista Rowling atropelló a los clásicos, pasó por encima de los best sellers históricos y contempla desde el farallón de sus novelas de aventuras a los modestos éxitos de venta que no rebasan el millón de copias.

Todo gran éxito es siempre inexplicable. ¿Qué fibra ha tocado la historia escrita de Harry Potter en los tiempos de internet, el X-Box 360, el iPod, en la era de la rapidez inasible de la imagen que vuelve a la página de un libro una tortuga filosófica? Lo ignoro, pero, desde luego, hay que descartar que pudiera tratarse sólo de un fenómeno mercadotécnico o publicitario; la saga de Harry Potter encierra un misterio mayor: el triunfo del libro en un momento en que una gran desesperanza abruma al mundo de la enseñanza y la letra impresa.

El crítico George Steiner no pudo evadir el enigma de los lingotes de oro de J. K. Rowling. Entrevistado a propósito de la aparición de Los Logócratas, Steiner habló del prodigio de Harry Potter: “Los niños de China hacen cola toda la noche para comprar los tomos cuarto y quinto de Harry Potter, libro ultra inglés cuya historia está calcada de la vida escolar en los internados británicos, con una sintaxis complicada, un vocabulario muy rico y un poco anticuado. El planeta entero devora cada una de sus palabras y los niños les piden a sus padres que apaguen la televisión para poder leer y releer Harry Potter. Nadie ha podido dar una explicación, la propia madame Rowling no entiende nada del asunto. Los medios no pueden imponerle a toda la humanidad la lectura de esos volúmenes gruesos y difíciles. China se burla de nuestros medios; los esquimales devoran el libro. Es algo mucho más interesante, mucho más misterioso”. Para Steiner, el valor de la serie de Harry Potter reside en su capacidad para desviar a los niños de los medios y llevarlos hacia la lectura silenciosa, seria. En ese sentido, Rowling ha desencadenado un proceso que ningún libro, truco publicitario o empresa editorial ha logrado imponer en la vida cultural, en eso consiste el misterio y el milagro de Potter. Nadie sabe, en efecto, si esos niños ávidos de las aventuras de la escuela Hogwarts irán a buscar otras lecturas, “si después de Harry Potter pedirán leer La Odisea. Si tienen padres y escuelas liberales e inteligentes, será posible”, afirma Steiner.

La creación de J. K. Rowling recuerda la curiosidad y la ansiedad que produjeron las novelas de folletón del siglo XIX. En su mejor momento, aquellos lectores compraban el periódico para saber el desenlace de un capítulo, el futuro de un amor, la enfermedad de un personaje, los odios de un protagonista. Con esos sueños y esa premura se escribieron las obras de Sue, Balzac, Dumas. De una forma extraña esta historia se repite con Rowling y sus lingotes de oro. No es raro que así ocurra, a veces en el futuro nos espera el pasado.

Escritor

martes, julio 24, 2007

EL CIRCO

Hacía años que ya no había ido al circo. Mi recuerdo lejano era bastante malo: el circo Atayde Hermanos, en la Arena México o el Palacio de los Deportes, no sé con exactitud, era niño en la década de los 70´s del siglo pasado. Se trataba de un circo de 3 pistas, no entendía bien cuando unos aplaudían y otros veíamos que no pasaba nada en la pista más cercana, lo cual era un decir, ya que nos tocó un lugar desde lo más alto de las gradas. Otra cosa que permea mi recuerdo es el ambiente algo lúgubre de cualquiera de los inmuebles mencionados; no me daban ni ganas de reir con cualquiera de las gracias de los payasos.

Despues de muchos años, este fin de semana fuí al circo con mis hijos. No se veía mal, pero pensaba, es un circo de pueblo, de ninguna manera mis espectativas eran ver el cirque du solei, pero el espectáculo fué mejor de lo esperado.

Para empezar, estaba lleno, un circo en una ciudad pequeña es todo un acontecimiento, cosa también distinta cuando los ves llegar a la ciudad de México, nunca se llenan y se ven tristes y desolados. Entonces digamos que como que había ambiente y los artistas se inspiraban, se veía el entusiasmo. Había pagado quince pesos por cada boleto como promoción y entrando me ofrecieron que por cincuenta pesos más me daban lugar hasta adelante en una especie de palco, bastante modesto, pero bueno, así que acepté, a los niños les gustó.

Realmente lo único salvable era el espectáculo de los felinos, eran seis tigres, dos de mayor tonelaje, se veían cuidados, bien alimentados y entrenados, a mi hijo le gustó mucho, de hecho fué lo único que le gustó, después de eso se durmió.

El resto de la función fué moderadamente buena. Los trapecistas, la contorsionista, los caballos y camellos y los payasos. Estos últimos sí lograron ser simpáticos, uno era chileno otro tenía pinta como de argentino, pero juro que era el hermano menor de Joaquín Sabina, tenía cierta desisdia, cierto aire de hartazgo que no podía esconderse, pero cumplió como profesional y con la conocida impresión de que los payasoso no son del todo felices todo el tiempo.

Se acabó la función, salimos y ya estaban formados para la siguiente, parece que les va bien a estos circos en provincia, pasamos por la parte trasera del circo donde estaban los remolques, camionetas y hummers de los cirqueros, me dejé de preocupar por la viabilidad del negocio, creo que seguirán existiendo algunos años más.

La ley y el orden

El Guardián, julio 21, 2007.
JMB

Ayer viernes 20 de julio ha entrado en vigor el multicitado nuevo Reglamento de Tránsito para la Ciudad de México y algunos municipios conurbados a esta demarcación. El asunto, pese a ser exclusivo de la Zona Metropolitana, tiene algunos puntos interesantes para la generalidad. Uno de ellos es volver a poner en la mesa el debate de la legalidad y su operación.

Propongo un ejercicio. Pensemos por un momento como gobernantes, es decir como si usted lector ocupara un puesto de responsabilidad pública. Pongamos, por ejemplo, que trabaja en una oficina vinculada con el tránsito de la ciudad en la que habita.

El sentido común le indicará que debe iniciar sus actividades realizando un diagnóstico de sus nuevas responsabilidades. De esta forma sabrá cuáles asuntos van bien y cuáles deben corregirse de forma inmediata o en el mediano y largo plazo.

Usted cumple con esta tarea, pero su compromiso cívico lo lleva a no limitarse a esa labor de escritorio. Se arremanga la camisa y sale a la calle a comprobar lo que los papeles le han mostrado. Usted se percata de manera directa que algunos automovilistas conducen sin el carné respectivo, que no utilizan el cinturón de seguridad, que llevan a sus hijos recién nacidos en el asiento delantero, que se estacionan en doble y triple fila, que circulan fuera de los límites de velocidad, en fin, todo un catálogo de irregularidades que pueden resumirse en la siguiente expresión: no se está respetando la normatividad vigente.

¿Cuál es el siguiente paso? Motivado por sus colaboradores, por los medios de comunicación y por su entorno, usted sabe que lo que viene es plantear soluciones concretas. Es decir, ¿qué va a hacer para mejorar la situación?

Usted recurre a la vieja práctica de reflexionar en solitario, o bien, convoca a varias juntas de deliberación para acceder a la mejor decisión. Sin importar su preferencia, la experiencia ha demostrado que ambos métodos de trabajo suelen generar una gran conclusión: hay que hacer cumplir la ley. Para comprobar lo anterior se puede recurrir a las hemerotecas con el fin de revisar las declaraciones de los funcionarios en el sentido de que, para corregir el rumbo, se debe respetar el Estado de Derecho.

Bien. Hasta aquí el trabajo va fluyendo. Ahora viene otra etapa que consiste en saber si va a aplicar el marco jurídico vigente o si va a crear uno nuevo. Por lo regular, y recurriendo de nuevo a la memoria histórica, la segunda vía suele ser la preferida. Las razones son varias: los funcionarios sienten que están haciendo algo propio, que dan por concluida –de manera simbólica—con una etapa y una carga del pasado y, dependiendo del periodo en que asumieron el cargo, que muestran con claridad su autoridad.

Entonces, supongamos que usted decide modificar todo el marco que regula el tránsito de su ciudad para, de esta forma, corregir todo lo que ha observado que estaba mal desde el inicio de su encargo. Para ello, convoca a expertos, pide la opinión de la ciudadanía, hace el anuncio en los medios de que ya está manos a la obra.

Por fin, y luego de algunos meses de trabajo, tiene su producto terminado: un nuevo Reglamento. La promesa consiste en que, ahora sí, esta guía permitirá una mejor convivencia y garantizará el orden. Dependiendo de su personalidad hará una presentación fastuosa o discreta. El punto es que, piensa, ha llegado al final de su encomienda y ahora sólo se trata de que el ordenamiento camine.

Durante las primeras semanas la ciudadanía está involucrada en el tema. Ante la amenaza de sanciones severas, la mayoría lee el texto, lo graba en su memoria y lo aplica durante sus travesías. Usted, como funcionario, ha sorteado esta primera etapa de evaluación con relativo éxito.

Sin embargo, los problemas comienzan a aparecer. De repente, un automovilista no respeta la entrada de un domicilio particular y no pasa nada. Otro obstruye un paso cebra y tampoco hay sanción. En las escuelas las señoras se estacionan donde pueden –y donde quieren—bajo el argumento de la prisa, encaran a otros padres de familia que también tienen mucha urgencia y, al final, todo se resuelve con un intercambio limpio de insultos.

¿Qué sucede? La flamante legislación comienza a flaquear no por su insensatez o por debilidades en su redacción. No. Simplemente no existen los mecanismos para llevarla a la práctica real. Es decir, la administración pública no cuenta con los recursos suficientes para cerciorarse de que ésta se aplica. Y, peor aún, aunque tal escenario se cumpla, por ejemplo, que haya agentes de tránsito en las esquinas, la confianza del ciudadano se viene abajo cuando nota que, otra vez, todo puede arreglarse a través de las vías informales (aunque dicha situación esté penada en el nuevo ordenamiento).

Usted, funcionario público, en la soledad de su oficina le dará vueltas al asunto. La cosa se dirige al mismo escenario que conoció en su diagnóstico y que prometió modificar con su actuación. Sus intenciones y esfuerzos han sido loables. Nadie lo puede dudar. Pero el punto es que la inercia de las cosas parece ser inevitable, al menos en su ciudad y en su país.

Dos escenas vienen a su mente. Una es la de sus profesores universitarios que le repitieron hasta la saciedad que lo importante en el ejercicio del poder público (y en la vida misma) no sólo son los qués, sino los cómos. Otra es la del Jefe Gorgory de Los Simpsons afirmando que la ley no está para protegerte, sino para castigarte.

lunes, julio 23, 2007

Lunes

Cómo cuesta empezar la semana en lunes. Lo mejor o lo peor para espantar esa desidia con la que siempre se comienza la semana es aplicar un acicate. Por ejemplo, a mi jefe le ha dado por hacer no una, sino dos juntas los lunes. A veces se cancela una, pero queda la otra.

Así que para iniciar la semanatengo siempre que comenzar con pensar qué dejé pendiente la semana pasada y con que puedo comenzar esta. Luego las cosas van tomando su rumbo por sí solas.

Otra cosa insoportable es empezar a trabajar cuando todo el mundo ya se encuentra de vacaciones, creo que ya lleva como una semana en los noticieros el tema del agua: que si se inunda la ciudad, que si se están haciendo grietas, que el drenaje profundo no sirve, y el que no es profundo con mayor razón. Ya me sé todas las explicaciones hidrológicas. ¿No tendrán otro tema? si no fuera por el avión que se estrelló en Brasil, las noticias serían exáctamente las mismas de un día a otro.

Espero sobrevivir al siguiente diluvio, que por estas tierras sureñas no hay drenaje profundo y cuando llueve es en serio, al fin y al acabo estamos enmedio de la selva. Pero así como llueve y se inundan las calles, corren ríos que luego desaparecen. Algo bueno que todavía ocurre por estos lugares es que la gente saca sus cubetas para recolectar el agua de lluvi, misma que luego ocupan para uso doméstico, algo que en la ciudad de México sería imposible con la lluvia ácida.

viernes, julio 20, 2007

Itchi viernes san

Este viernes ha estado tranqui. Una junta, el artículo del diario, una cuestión coyuntural y sanseacabó.
Por eso, y para cumplir este viejo ritual de la publicación de los viernes, les comparto unas fotos que sacó mi mujer allá por la tierra de Astroboy y de la Señorita Cometa.
Saludos colegas.
(reverencia)


No es el café El Popular de la calle 5 de Mayo en la Ciudad de México. Es una pagoda de a deveras en Narita, Japón.


Otra fotico de postal o de calendario, como se le quiera ver... Una especie de torre de comunicaciones en el país de la tecnología.


Órale con el tamaño del Buda. Harta buena fortuna si le rascas la panza (claro, si la alcanzas).




Tokio de noche, post sismo y con tifón en el sur del país (¿qué más se puede pedir?).

Por el momento nuestro viaje hace una pausa. La banda japonesa les manda saludos a todos los lectores del Sex D' Bur...

miércoles, julio 18, 2007

1987-2007

Sin querer he recordado que, por estas fechas, se cumplen 20 años del Viaje Cultural que emprendimos los supuestamente niños más aplicados del país por la Ciudad de México.

Se trató de esa competición anual de los chicos de sexto grado --hoy se llama Olimpiada del Conocimiento, o algo así-- y que consiste en que, por una semana, a los ganadores de cada entidad federativa les dan un paseo por varios lugares turísticos de la capital. El punto culminante es la parada en Los Pinos, donde el Ejecutivo Federal en turno los recibe, les da la mano y se toma la fotografía con todas las delegaciones.

A mí me tocó con Miguel de la Madrid Hurtado. Recuerdo un poco a esa generación, por ejemplo, a mi amiga Marcela de Puebla, a otros dos de esa ciudad que eran Mauricio y... mmm, uf, lo olvidé, perdón. Bueno, también había otro tipo que se llamaba Gianpaolo y que era de Cholula. Miguel Ángel venía de Xicotepec. Lamento no recordar a los demás (porque fuimos 21 de todo el estado), pero si por alguna razón entran a este sitio e identifican de lo que estoy hablando, envíen un correo a la dirección que está al inicio.

Como dice el viejo tango, que 20 años son nada...

Fallas de origen

Publicar desde un correo electrónico puede servir para una urgencia, pero tiene efectos colaterales, por ejemplo, modificar todo el formato de este buroblog.

Ni modo, mientras el Ministerio no nos retire su muro virtual seguiremos sólo subiendo cosas cuando estemos en ordenadores privados.

Salve.

La ambigüedad calculada

Mauricio Merino

No hay síntoma más elocuen-te de la pobreza democrática de una clase política que su ambigüedad frente a la violencia. Sin duda, el uso de ese recurso puede tener muchas explicaciones, pero ninguna alcanza para convertirse en una justificación plausible para la democracia. Por el contrario, la violencia es el enemigo principal de ese régimen, y también la forma más eficaz para destruirlo.

Entre los miembros de la clase política (es decir, de quienes forman parte de los poderes públicos y de los partidos que integran la representación popular), la negación de toda forma de violencia no debería estar siquiera a discusión.

Desde cualquier punto de vista, y aun con todos los retruécanos ideológicos que se intenten, el uso de la violencia significa la derrota de los medios construidos para resolver (y si no, al menos para gestionar) los conflictos y las contradicciones sociales de manera pacífica y, en consecuencia, también simboliza el fracaso de quienes han asumido la responsabilidad de ejercer el poder político a nombre de los demás.

Es mentira que el único responsable sea el gobierno de turno. El hecho de que haya grupos que sigan pensando que el gobierno es una organización monolítica, a la que literalmente se le puede bombardear como si fuera un montón de edificios y no un conjunto de instituciones políticas, no convalida en absoluto que el resto de los actores políticos del país piensen lo mismo. No importa cuántas veces se repita ese lugar común, que seguirá siendo falso que el país esté gobernado por un solo partido o un solo grupo.

Si algo cambió en México durante los últimos 20 años fue, precisamente, la inyección de pluralidad que vivió el régimen. Una pluralidad todavía insuficiente e inacabada, pero tan inequívoca como la existencia y el predominio de los partidos políticos que hoy susurran apenas su desacuerdo con la violencia.

Ni siquiera Maquiavelo creía que los objetivos políticos propios podían justificar el empleo de cualquier instrumento de acción política. Para el florentino (que estaba muy lejos de pensar en la democracia), los medios podrían aplaudirse, acaso, mientras el príncipe fuera capaz de mantener a salvo la cohesión del Estado. Ningún otro objetivo que no fuera exactamente ése podía resultar plausible en el largo plazo.

Al contrario, Maquiavelo advertía de los riesgos que corrían los príncipes frívolos, cuando confundían sus ambiciones privadas con los grandes propósitos de la unidad y la felicidad de los pueblos que gobernaban. Y desde luego, hacerse de la vista gorda ante la violencia interior no lo hubiera recomendado ni al más audaz de los príncipes.

Sin embargo, en México el pragmatismo se ha convertido en la regla de oro: hacer lo que sea, con tal de obtener los objetivos inmediatos que se persiguen. ¿Qué objetivos? Los que dicta la pequeña batalla por la conquista de otro pedazo de poder político en los próximos días. A diferencia de la verdadera visión maquiavélica, la que sigue ese pragmatismo miope se parece mucho más a las contiendas que emprenden los burócratas de una oficina pública por ganar la redacción del oficio siguiente. Detrás de esos pleitos no hay nada que valga la pena, más allá de la derrota del adversario de junto.

Otra cosa sería que, al tiempo que condenaran inequívocamente el uso de la violencia, los partidos buscaran discutir y reconocer las causas que le dieron origen. Que buscaran construir un acuerdo mínimo para sumarse a la defensa común del Estado democrático de derecho, sin reparos ni estrategias del día. Que admitieran que todos ellos gobiernan el país, ya desde las posiciones ejecutivas o ya desde el Legislativo, y que su propósito compartido tendría que ser la construcción de respuestas factibles para impedir que los violentos logren persuadir a nadie sobre la bondad de sus medios. Que los partidos comprendan y asuman que la amenaza de la violencia también está enderezada contra ellos y que son ellos, antes que nadie, quienes están obligados a conjurar el peligro, por trivial que parezca.

En contrapartida, el refrendo del compromiso de los partidos con la vigencia del régimen democrático serviría para frenar las pulsiones militaristas que también se están implantando en el discurso público del país, como correlato del desenfado de la clase política. Pocas cosas se han probado más en la historia contemporánea que la inutilidad, e incluso el añadido de nuevos y más graves peligros, que acarrean las respuestas exclusivamente militares frente a los grupos violentos. La escalada militar ante la amenaza cumplida es un método casi seguro para producir una espiral de agresiones sin sentido democrático alguno, como lo atestigua la historia de finales del siglo XX en América Latina.

Por lo demás, a estas alturas ya sobra insistir en que la violencia jamás ha conducido a la construcción de regímenes democráticos. Los medios de fuerza siempre producen espirales de violencia y más ganancias para quienes están dispuestos y tienen los recursos para acudir a ellos.

Y cuando han llegado a tener éxito en el plano político, su resultado ha sido la implantación de dictaduras igualmente violentas o de regímenes autoritarios de todo cuño, pero jamás han derivado en un régimen democrático. De modo que solamente desde la ignorancia supina o la mala fe puede suponerse que apoyar a esos medios, o quedarse callado ante su llegada, puede traer buenas noticias para los ciudadanos comunes.

Está tan descompuesto el país, que incluso me da pena que este artículo tenga algún sentido ante la obviedad de su planteamiento: que existan razones para reclamar la pereza, el oportunismo o la ceguera de los partidos ante el estallido de los hechos violentos que han vuelto a la escena pública es ya un motivo de alarma en sí mismo. Y que no me digan otra vez, por favor, que advertirlo públicamente es una forma de contribuir a los planes de los grupos armados. El silencio es un cómplice mucho más lamentable, y más aún cuando las únicas voces que se oyen con claridad son las que justifican las balas.

Profesor investigador del CIDE

martes, julio 17, 2007

Archivo de casos reales

Bueno, pues revisando nuestro contador de confianza me he dado cuenta de que las rutas por las cuales la gente llega a este buroblog son variopintas y folklóricas. No puedo dejar de enviar este mensaje para dar cuenta de algunas de ellas por su carácter altamente picaresco. Veamos.

 

  1. retiro boluntario (sic). Un tema eminentemente burocrático, claro. Una bonita y sutil manera de adelgazar el aparato estatal despidiendo –previa compensación económica—a aquellos que han trabajado 10, 20 o más años en el sector público. Buena búsqueda.
  2. Andreoli drogas. ¿Andreoli es una droga o un consumidor de drogas?
  3. colonia alamos ciudad de mexico. Tierra bendita de la capital. Según la SSP-DF, una de las 10 más peligrosas actualmente. Hace unos días atraparon a un asaltante en el interior de una estética mientras mi mujer se hacía algo en el cabello. Emociones extremas garantizadas. En el Parque Álamos venden unas hamburguesas al carbón cocinadas con pistola de aire bastante buenas.
  4. INEGI Y LOS RETIROS VOLUNTARIOS. Por lo visto, la guadaña anda suelta allá por Aguascalientes. Suerte, colegas de las cifras y las encuestas.
  5. orinoterapia fraude. La cosa esa repugnante de beberse la primera emisión de orina del cuerpo –según—para fines terapéuticos. Como diría Radio Futura, hace falta valor (o un paladar exquisito).
  6. imágenes insolitas. Una búsqueda desde Argentina, por lo cual inferimos que no se trata de la versión previa de los Caifanes.
  7. swinger zihuatanejo. No deja de llamar mi atención el que a este buroblog muchos llegan a través de la palabra swinger. ¿Seremos una bitácora swinger?
  8. conalep irapuato fotos. Una frase que implica, de entrada, una contradicción: CONALEP-Irapuato, es decir el proletariado y la burguesía fresa.
  9. contactar con chavos gays de hidalgo para que me cojan por todos lados. La Joya de la Corona. Esta sí que ha sido una petición de búsqueda dura, concisa y maciza. Esperemos que la juventud cotorrona de Pachuca, Tulancingo, Apan, Mixquiahuala y anexas le den debido trámite a las inquietudes de la personita que anda buscando esa clase de servicios explícitos. Cuidado con los esfínteres.
  10. nuevo necaxa. Allá por donde se derrumbó hace un año un cerro y que representa la cuna de la industria hidroeléctrica del país. También es famoso por darle nombre a un equipo de fútbol nacional que jamás ha jugado en su estadio de manera profesional (el 14 de Diciembre).
  11. charles-jean bonnin. Otra búsqueda con carácter estrictamente burocrático. Se trata del francés que se considera –según el Dr. Omar Guerrero—el “padre de la administración pública moderna”. Otra buena referencia para este buroblog.
  12. JUEGOS EROTICOS-LOS PEORES. ¿Cuáles son?
  13. pensiones financiera insostenible estrategias. No claro queda petición planteada forma de ésta…
  14. personajes famosos que viven en las alpujarras. “Alpujarras” es un buen nombre para un antro de perdición etílica. Sin embargo, ignoramos a qué se refiera exactamente. Suerte.
  15. pavel pardo fotos de su boda. El diario Récord hizo un mini escándalo el sábado pasado porque Rafael Márquez abandonó la concentración de la selección en Bolivarialandia para irse, precisamente, a la boda de Herr Pardo. Lamentamos decirle a la persona que entró a este lugar buscando las fotos respectivas que no fuimos invitados al convite.
  16. bono de retiro voluntario comision nacional del agua. Bueno, no sólo el INEGI anda metido en estas cuestiones, por lo que se ve. También la CNA (no confundir con CNCA). Ni modo, este barco parece que está haciendo agua por doquier. Suerte también.
  17. real policia montada del canada o casacas rojas. Aquí sí no entendí bien a bien qué onda con los motivos por los cuales damos estos resultados de búsqueda. En fin.
  18. club de fans de los elegidos de durango. Los Burócratas del Ritmo somos Los Elegidos del Valle de Anáhuac.

MIGUEL LÓPEZ ALEGRÍA · COSMONAUTA CON MÁS HORAS DE VUELO ESPACIAL

"Si sabe de un buen trabajo, avíseme"

LLUÍS AMIGUET

 

Tengo 49 años. Nací en Madrid y me crié en California. Estudié aeronáutica en la NAVY y fui elegido entre 2.200 aspirantes para ser astronauta de la NASA, donde he sido quien ha concluido la misión más larga: 215 días. Cobro mucho menos que un piloto de Iberia. Separado, tengo un hijo de siete años que no quiere ser astronauta

 

¿Cómo está su rodilla?

- Mejor, gracias. Acabo de volver del espacio, como sabe, volví en abril, y arrastro esta lesión ya hace años, pero empeora cada vez que paso tiempo en ingravidez.

- ¿El espacio es malo para los huesos?

- Cada mes pasado en ingravidez, se pierde masa ósea. Para evitarlo, nos ejercitamos a bordo, unas dos horas y medias diarias. Y ahora, ya ve, estoy en plena recuperación.

- Pues parece que haya ido a correr.

- No, no puedo correr aún. He estado haciendo ejercicios en el gimnasio del hotel.

- ¿Por qué ha vuelto tan lesionado?

- Porque las articulaciones acusan las tensiones al volver del espacio, donde estaban en ingravidez sin sufrir ninguna presión, y someterse ahora de nuevo a la gravedad terrestre. Ese vaivén no es nada bueno para ellas.

- ¿Para qué sirven los vuelos espaciales?

- Satisfacen la innata necesidad humana de explorar, y si eso no le parece bastante, piense en el GPS y en los satélites de telecomunicaciones que lo hacen posible.

- La conquista del espacio sale cara...

- Yo le he dedicado toda mi vida y no me arrepiento.

-... Y los políticos le regatean recursos.

- Cada vez que hablo en público, veo enorme interés por la exploración espacial, pero cada año nos cuesta más sacar adelante el presupuesto en Washington, donde en teoría representan a ese público; así que en algún punto se pierde esta conexión entre el pueblo y sus representantes...

- El cosmos es el último destino turístico.

- Es otra posibilidad para el futuro de los vuelos espaciales, y no me parece mal. Al principio me pareció poco serio admitir turistas de pago a bordo de la estación espacial, pero al conocerlos he mejorado mi opinión.

- ¿Por qué?

- He viajado al espacio con dos de ellos: el multimillonario norteamericano de origen húngaro Charles Simonyi, creador del Microsoft Office, ese programa que todos usamos...

- Dicen que un excéntrico.

- Un señor peculiar. Y también compartíamos astronave con la empresaria norteamericana de origen iraní Anousha Ansari...

- Bellísima.

- Muy competente, encantadora y gran compañera de vuelo. Mejoré mucho mi opinión sobre los dos cuando vi que, desde la Estación Espacial Internacional, llevaban un blog que logró treinta millones de entradas.

- ¿Cuánto pagaron por el paseo espacial?

- Veinte millones de dólares cada uno. Y volvieron encantados de lo que habían visto y sentido: la ingravidez, la Tierra vista desde el espacio, el compañerismo a bordo...

- ¿Invertiría usted en una empresa privada de vuelos al espacio?

- ¿Por qué no? La cosmonáutica comercial está ahora como estuvo la aviación espacial en los años 30: despegando, pero con enormes expectativas de crecimiento.

- No sé si todo el mundo pagaría.

- A medida que se generalicen, los vuelos comerciales al espacio disminuirán de precio. No serán low cost, desde luego, sino más bien como aquellos vuelos transatlánticos que antes eran el viaje de toda una vida y hoy ya son habituales.

- ¿Ha apreciado usted el cambio climático al contemplar el planeta desde el espacio?

- Pues sí, especialmente en la Antártida, en el Himalaya y en el Kilimanjaro... En general, lo he podido apreciar desde que vi el planeta por primera vez hasta ahora.

- ¿Se ve que la Tierra es una cosita frágil?

- Cuando se ve desde allí, puedes sentir que nuestra casa no es indestructible.

- ¿Tiene ganas de volver allí arriba?

- La verdad es que me estoy replanteando mi futuro muy en serio... He estado pensando y creo que, como cosmonauta, en mi carrera ya lo he hecho todo. He llegado a comandar la Estación Espacial. Y ahora tal vez pueda plantearme otras cosas. Y si no es en la NASA, tal vez será en otro sitio.

- ¿De verdad quiere dejar la NASA?

- Hasta ahora llevaba toda mi vida dedicada al espacio: 15 años como cosmonauta, asumiendo en cada viaje más y más responsabilidad. Ahora, después de este última misión que he comandado, me planteo si tal vez podría crear más valor fuera de la NASA...

- Seguro que puede hacer muchas cosas.

- Me interesan mucho las relaciones internacionales, materia en la que me especialicé en la escuela Kennedy de Harvard: piense que la Estación Espacial Internacional ha sido posible gracias a la cooperación con los rusos, con los que he trabajado directamente.

- ¿Piensa volver a España?

- ¿Por qué no? También es mi país. Si sabe de un buen trabajo, avíseme.

- Además es usted un gran trabajador en equipo: habilidad crucial en el espacio.

- En diciembre, durante la misión del transbordador Discovery, trajeron un elemento externo que acoplaron, un panel solar, y ese panel era fundamental para la construcción secuencial,..

- La estación ya tiene sus añitos.

-... Hubo problemas y tuvimos que hacer una cuarta salida espacial, que no estaba prevista en nuestro programa de operaciones. La gente de Houston trabajó muchísimo, pero la coordinación entre el equipo de Tierra y los dos astronautas que salimos al espacio fue ejemplar. Y nada fácil, como sabe cualquiera que haya trabajado en la estación.

- ¿Y su trabajo está bien pagado?

-...

- ¿Cuánto le pagan?

- Mucho menos que a un piloto de Iberia.

- ¿Cuánto le gustaría cobrar?

- Por lo menos como un piloto de Iberia.

 

 

Paso una semana encerrado en el Kempinski de Fuerteventura con catorce premios Nobel, un grupo de doctorandos y un astronauta: es el Campus de Excelencia 2007. Descubro a López Alegría en una terraza frente al Atlántico; acaba de entrenarse y va sudado como un pollo con shorts de la NASA. Le pido una "contra" ilusionado, porque los niños del "baby boom" somos algo astronautas. López Alegría, el terrícola con más horas de vuelo de la NASA, me revela que cobra menos que un piloto de Iberia y que a él, de mayor, le gustaría ser otra cosa. Es lo que pasa cuando te vas al espacio, que la Tierra es cara y sigue dando vueltas. Ni siquiera su hijo Nicolás, de siete años, quiere seguir los ingrávidos pasos de papá; prefiere explorar el ciberespacio: logra parecidas emociones y sin ningún riesgo.